Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Colegios en Cúcuta se suman a modelos de alimentación saludable
Aunque Colombia ha avanzado en medidas contra la venta y consumo de productos ultraprocesados, la obesidad infantil sigue preocupando.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Jueves, 3 de Abril de 2025

La implementación de modelos de alimentación saludable en las casetas escolares es una de las estrategias que se viene promoviendo desde la Red Papaz, como parte de la lucha contra el consumo de productos ultra procesados en Colombia.

En Cúcuta, de acuerdo con el Instituto Departamental de Salud, en 2024 un 35% de niñas, niños y adolescentes entre los 5 y 17 años tenían sobrepeso; mientras que un 16% están en riesgo de tener esta condición, ya existen tres instituciones educativas con un modelo de alimentación saludable adelantando.

Susan Galeano, jefe de gestión regional de Red PaPaz, señaló que se trata de los colegios Julio Pérez Ferrero, Oriental 26 y Club de Leones, en los que se ha avanzado bastante, trabajando con el tendero, revisando un modelo de rentabilidad de la tienda escolar saludable.

“Podemos decir que en Cúcuta si estamos viendo el espacio, nos están abriendo la puerta para promoverlo, obviamente nos faltan muchas instituciones, pero ya arrancamos”, destacó.  

No obstante, en Norte de Santander, alrededor de 50  instituciones educativas entre colegios y jardines infantiles, de los municipios de Cúcuta, Ocaña, Pamplona y Chinácota hacen parte de esta red, y se espera que terminen sumándose más a esta iniciativa.

Persisten riesgos de obesidad infantil

Aunque Colombia ya comenzó a dar pasos hacia la prevención de las enfermedades asociadas con la obesidad y la malnutrición infantil, organizaciones como Red Papaz, que han tomado la batuta en esta cruzada, consideran que aún faltan más acciones para blindar la sana alimentación de los niños, niñas y adolescentes.

 


Lea más: Secretaría de Desarrollo Social y Económico pasó por debate de control en el Concejo de Cúcuta, así le fue


Hay que recordar que en 2021 el Congreso de la República aprobó la Ley 2120, conocida popularmente como la Ley Comida Chatarra, que establece la colocación del etiquetado frontal en los productos con exceso de azúcares, sodio y grasas.

Más recientemente, en 2022 el debate en favor del impuesto saludable ganó el pulso y éste terminó incluyéndose en la reforma tributaria, gravado en todos los productos ultraprocesados.

Y es que pese a las medidas que se han tomado, los números sobre obesidad y malnutrición infantil en Colombia todavía son preocupantes. En 2024 un estudio internacional sobre medicina, reveló que Colombia es el primer país en el ranking del desarrollo de enfermedades cardiovasculares atribuibles al consumo de bebidas azucaradas y segundo en desarrollo de diabetes tipo 2.

En este contexto, surge la necesidad de seguir avanzando, por eso ahora la campaña del movimiento Red Papaz se centra en “lograr ambientes libres de publicidad engañosa sobre productos ultraprocesados”, explicó Susan Galeano, jefe de gestión regional de Red PaPaz.

Al respecto, se refirió al Proyecto de Ley 306, o Ley Niñez sin Comida Chatarra,  una iniciativa multipartidista, respaldada con la firma de 21 senadores, entre ellos la nortesantandereana Lorena Ríos, que busca que se impongan restricciones a la publicidad en medios de comunicación tradicionales, pero también a los entornos digitales.

De igual forma, va contra el uso de estrategias de mercadeo que incluyan lenguaje o elementos infantiles; así como el uso de los datos personales de los menores de edad para el desarrollo de estrategias de marketing de productos ultraprocesados.

 


Lea más: Ahora en Norte de Santander y Arauca, las demandas ante la Rama Judicial podrán hacerse en línea

 


Galeano señaló que este se radicó ante el Congreso en julio del año pasado y el mismo ya fue aprobado en un primer debate. La representante sabe que se trata de un proceso largo, “la Ley Comida Chatarra se demoró seis años en ser aprobada, en este esperamos seguir avanzando y contar con el apoyo”, dijo.

“Hemos identificado cambios”

Respecto al impacto que han tenido las dos medidas aprobadas, la Ley Comida Chatarra y el impuesto saludable, Susan Galeano indicó que aunque no tienen una medición oficial sobre el alcance de estas acciones, “sí hemos identificado cambios en el patrón de consumo de los padres, pues ahora están tomando una decisión de compra mucho más informados”, dijo.

Refiere que la marcación de los productos ultraprocesados ha hecho que los padres se tomen el tiempo de revisar los ingredientes de lo que van a comprar y tomen decisiones más conscientes.

Estamos viendo una ciudadanía más informada, que está entendiendo los riesgos que implican estos productos para la salud de los niños y por qué la importancia de erradicarlos”, manifestó.

 


Lea más: ¿Por qué los taxistas de Cúcuta aplazaron la hora cero?


Destacó que “el impacto positivo en las instituciones educativas donde, aunque aún no tenemos una reglamentación que les prohíba la venta de estos productos ultraprocesados, los mismos rectores, por su propia voluntad, están tomando la decisión de empezar a erradicar los productos y hacer esa transición a tiendas de alimentos más saludables”.

En Colombia, algunos entes territoriales han avanzado en la implementación de normativas claras contra la comercialización de los productos ultraprocesados en entornos escolares, como Cali, que a través del decreto 918 de 2023, también conocido como #PLATOS, establece acciones para que las instituciones educativas tengan entornos alimentarios saludables.

Galeano señaló que iniciativas como ésta dependen directamente de la voluntad política de los diferentes gobiernos.

 

 

 

 

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día