Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Frontera
Advierten impacto por cuatro días de cierre de la frontera entre Colombia y Venezuela
Aunque esperada, esta orden no quedó exenta de críticas, justamente por las implicaciones que trae para el comercio binacional.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Viernes, 23 de Mayo de 2025

Desde este viernes 23 de mayo y hasta el próximo lunes 26 a las 12 de la noche regirá la orden de cierre temporal de fronteras entre Colombia y Venezuela, con motivo de las elecciones regionales que tendrán lugar el próximo domingo 25 en el vecino país.

La orden fue publicada por el gobierno venezolano en la Gaceta Oficial número 43.131 del 20 de mayo de 2025, pero recién se divulgó el día de ayer en horas del mediodía, aunque desde la mañana ya circulaba en redes sociales el extracto del boletín que mostraba las horas de cierre.

La medida compromete la operatividad en los cuatro puentes internacionales que conectan el área metropolitana de Cúcuta con el estado Táchira, es decir, el  Simón Bolívar, que comunica a La Parada con San Antonio, Francisco de Paula Santander y Atanasio Giradot que comunican a Cúcuta con Ureña, y el puente Unión, entre Puerto Santander y el municipio García de Hevia.  

El cierre de la frontera terrestre se veía venir, no solo porque es una medida habitual, que adopta tanto los gobiernos de Bogotá y Caracas durante las jornadas electorales, sino porque ya desde Venezuela se había ordenado el cierre del espacio aéreo con Colombia el pasado lunes, por supuesto riesgo del ingreso de mercenarios para sabotear los comicios en los se elegirán gobernadores y diputados, y que afectó a cerca de 4.000 personas.


Lea más: Procuraduría respalda impuestos de emergencia en el Catatumbo, pero condiciona su uso


Con el fantasma del cierre cerca, el movimiento en los puentes se redujo considerablemente en los últimos días. En un recorrido hecho por La Opinión en el sector de La Parada este jueves, se observó actividad de personas y vehículos, aunque no en el volumen habitual.

En todo caso, aunque esperada, esta orden no quedó exenta de críticas, justamente por las implicaciones que trae el cierre de frontera durante cuatro días para la todavía frágil dinámica comercial binacional.

William Gómez, exalcalde de San Antonio del Táchira y líder social de la frontera, señaló que “el impacto es totalmente negativo”, y lo que hace es agudizar aún más la baja en las ventas las cuales, explicó, ya venían afectadas por la baja afluencia de personas, como consecuencia de los últimos hechos de violencia en el área metropolitana de Cúcuta, aumentando la percepción de inseguridad.


Lea más: Madres del Catatumbo claman por la paz: “Nos están matando a los hijos y nadie detiene esta tragedia”


Asimismo, Gómez manifestó el inconveniente que representa esta situación para el mercado internacional, que ve aumentado sus costos operativos por la logística que implica tener una carga parada esperando para continuar hacia su destino final.

Por su parte, Celestino Moreno, del sindicato de transportistas de la frontera en Venezuela, indicó que su gremio es también uno de los grandes sacrificados durante estas jornadas de cierre, en las que se paraliza la dinámica en el eje Ureña, San Antonio y Cúcuta.

Paso por el puente internacional Simón Bolívar.
Bajo impacto en el comercio local

El fin de semana de elecciones regionales en Venezuela coincide con la celebración del Día de la Madre en Cúcuta, una fecha que representa una oportunidad para elevar las ventas en el comercio local, con horarios especiales para captar la mayor cantidad de compradores, entre ellos venezolanos,  que aprovechan las ofertas de estos días.


Lea más: Chagas: 17 nortesantandereanos en etapa crónica este año



En este sentido, frente al impacto que pueda tener este cierre en las ventas del fin  de semana, comerciantes locales no creen que sea tan grande, sobre todo porque la fuerza de compra venezolana es de aproximadamente un 10 por ciento, según indicó Gladys Navarro, directora ejecutiva de Fenalco.

“Obviamente es un porcentaje importante, pero haremos lo que se pueda para impulsar el comercio local”, expresó Navarro.

Y es que tal como refirió William Gómez el flujo de consumidores venezolanos hacia Cúcuta ha ido mermando en razón de la situación de seguridad y orden público, aunque otros ciudadanos aseguran que luego del inicio de las deportaciones en Estados Unidos, se ha reducido el envío de remesas a Colombia, lo que ha impactado en los traslados en la frontera, además del poder adquisitivo  de muchas familias.

 

 

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día