Replantear los programas bandera e incorporar más recursos, para lograr una mejor atención en las poblaciones vulnerables, fue la recomendación general que hicieron los concejales de Cúcuta a Beatriz Vélez, jefe del Departamento de Bienestar Social, durante la sesión de control político que tuvo lugar este jueves en la sede de la corporación.
Durante la jornada llamó la atención el comportamiento del programa de atención de los habitantes de calle, ‘Dando nueva vida’, el cual si bien tuvo una ejecución del 97 por ciento, con una inversión de 6.060 millones de pesos, de los $8.128 millones asignados, registró la deserción de un 50 por ciento de las personas que iniciaron el proceso de recuperación.
Vélez explicó que la meta para 2024 era recuperar 400 personas, tras el proceso de captación, se logró la incorporación de 386 personas, pero al final solo 80 casos registraron éxito, mientras que 144 personas aún siguen en proceso de recuperación y hacen parte de los 454 internados actualmente.
Lea más: Cúcuta está lista para los carros eléctricos, pero no para los Tesla
Beatriz Vélez señaló que esta situación es reflejo de la complejidad en el abordaje de esta problemática, en donde es fundamental la voluntad de la persona para que pueda entrar a la ruta de atención y recuperación.
Asimismo, Vélez indicó que otro de los inconvenientes que enfrentan es el hecho de que el 42 por ciento de los más de 2.000 habitantes de calle en Cucuta son extranjeros, mientras que otro número importante viene de otras ciudades de Colombia, incrementando el problema en la ciudad.
Explicó la secretaria que uno de los principales motivos de este fenómeno es porque “la droga es más barata en Cúcuta”, por lo que se requieren estrategias multisectoriales que permitan tener un manejo más eficaz de la situación.
Sobre este particular, el concejal Jesús Sepúlveda dijo que es necesario que se tomen medidas para evitar justamente que personas de otros lugares terminen viviendo en la calles de Cúcuta, agudizando el problema de percepción de inseguridad.
Vanessa Arenas mostró preocupación por la inversión de más de 6.000 millones en 386 personas, “no estoy en contra del programa de habitantes de calle, pero creo que es momento de replantear este programa. Busquemos otras formas de apoyarlos, a través de fundaciones, e invirtamos ese recurso por ejemplo en la población con discapacidad, que según el Dane, son más de 40.000 personas en Cúcuta”.
Lea más: No hay luz verde para nuevas cámaras de fotodetección en Cúcuta
Y es que a propósito de la atención a la población con discapacidad, los concejales se hicieron eco de la necesidad de incrementar los recursos para este sector, pues de acuerdo con el informe presentado por el Departamento de Bienestar Social, para 2025 apenas cuenta con un poco más de 500 millones de pesos.
Asimismo, hicieron énfasis en la necesidad de emprender campañas de sensibilización y cultura ciudadana en torno a esta población, que sigue enfrentando serias barreras tanto físicas como sociales, que impiden su completo desarrollo en la sociedad.