Una auditoría especial de fiscalización realizada por la Contraloría Municipal de Cúcuta evidenció presuntas fallas en la operación del sistema de acueducto de Cúcuta, tras analizar el contrato 030 de 2006 suscrito entre la EIS Cúcuta S.A. E.S.P. y la empresa Aguas Kpital Cúcuta S.A. E.S.P., así como el contrato de interventoría del Consorcio Hidrogestión Cúcuta.
El informe, resultado de una denuncia ciudadana, deja entrever un panorama crítico tras casi dos décadas de ejecución, en los que el órgano de control cuestiona aspectos técnicos, presuntos riesgos para la salud pública, falta de control institucional, entre otros presuntos hechos.
Según se desprende del auditaje, se encontraron 41 hallazgos entre penales, disciplinarios, fiscales y administrativos, así como presuntos delitos contra el medio ambiente.
La Contraloría acogió para el ejercicio de la auditoría al contrato 030 además de los propios, soportes basados en informes de la Superintendencia de Servicios Públicos, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento (CRA), Corporación Autónoma Regional para la Frontera Nororiental (Corponor, informes de Hidrogestión (Interventoría del contrato), soportes del Sistema Único de Información (SUI), auditoría externa, SIA Oberva, entre otros.
Lea aquí: atallón de Policía Militar llega a reforzar la seguridad en Cúcuta
Uno de los hallazgos más alarmantes es el Índice de Agua No Contabilizada (IANC), que permanece en un 46%, muy por encima del 35% pactado en el contrato y cercano al 60% registrado en 2005, antes del inicio de la operación. Asimismo, más de 405 kilómetros de redes de asbesto cemento siguen en funcionamiento, pese a los recursos recaudados por tarifa para su renovación bajo el concepto de Costo Medio de Inversión (CMI).
En 2014, una modificación al anexo técnico del contrato elevó el IANC permitido al 58%, contrariando la regulación que fija un máximo del 30%. Esta decisión, firmada por el entonces gerente de la EIS Cúcuta, Carlos José Ibarra Rodríguez, benefició al operador Aguas Kpital pese a sus reiterados incumplimientos.
Desde 2018, Cúcuta no cuenta con un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) vigente, y el anterior (2008–2018) nunca fue cumplido. La empresa operó más de una década sin concesión de agua y actualmente capta más de lo autorizado, lo que podría acarrear sanciones ambientales superiores a $1.000 millones.
Adicionalmente, la Contraloría señala que la compañía no habría pagado la tasa retributiva durante más de diez años, generando una deuda con Corponor que supera los $41.000 millones, afectando la financiación de proyectos clave para la descontaminación y el monitoreo ambiental.
Lea también: Cúcuta marchó por los asesinatos contra la comunidad LGBTIQ+
Falta de supervisión
La Contraloría entre los hallazgos encontró la persistencia de redes de asbesto-cemento, más de 405 kilómetros por donde se lleva agua a los hogares “a sabiendas del riesgo para la salud humana”.
Concluye que el contrato 030 de 2006 “no ha dado pleno cumplimiento objetivo de garantizar servicios públicos con calidad, continuidad, eficiencia y cobertura”. El informe urge a las autoridades locales y nacionales a tomar medidas correctivas inmediatas.
Aguas Kpital responde
El gerente general de la empresa Aguas Kpital Cúcuta, Hugo Vergel, frente a la auditoría adelantada por la Contraloría Municipal, dejó claro que las actuaciones de la compañía, en el cumplimiento de las obligaciones contraídas en el contrato 030 de operación, se han llevado a cabo en estricto apego al derecho y la ley.
Referente al hallazgo del índice de agua no contabilizada, Vergel explicó que este índice se sitúa actualmente en 42%, por debajo de la meta contractual establecida para el presente año (45%) y notablemente inferior al valor estimado al inicio de la operación, que alcanzaba el 65%.
La empresa ha logrado elevar la continuidad del servicio a más del 96%, lo que implica una presión mucho mayor sobre el sistema. Si en aquel momento se hubiera contado con el nivel de continuidad que se tiene actualmente, las pérdidas habrían podido alcanzar niveles superiores al 80%.
Con relación al tema de la prevalencia de redes de asbesto cemento, la compañía informó a La Opinión que la reposición de redes de asbesto cemento inició de forma sistemática únicamente desde el comienzo de nuestra operación. Desde entonces, hemos avanzado conforme a nuestras obligaciones contractuales.
Lea además: Barrio Carlos Pizarro, entre aguas negras y conflictos sociales
Se tiene que cuando inició el Contrato de Operación 030 en el año 2006, el setenta y dos por ciento (72%) de las redes de distribución eran de asbesto cemento; y durante la ejecución del mismo se ha llevado la reposición o sustitución de 369.2 kilómetros lineales de tales redes, logrando que dicho porcentaje disminuyera al veintiocho por ciento (28%).
Actualmente, no existe proceso sancionatorio en curso ni observación formal al respecto por parte de la autoridad ambiental hacia la empresa. Todos los compromisos en esta materia se encuentran en regla.
Frente a la supuesta deuda a Corponor, “actualmente, no existe proceso sancionatorio en curso ni observación formal al respecto por parte de la autoridad ambiental hacia la empresa. Todos los compromisos en esta materia se encuentran en regla”, dijo la compañía.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion