Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Agentes civiles de tránsito asumirían el control de la movilidad en Cúcuta a partir del 14 de octubre
El alcalde Jorge Acevedo no se ha pronunciado de manera oficial sobre el tema.
Authored by
Image
Orlando Carvajal - Periodista La Opinión
Orlando Carvajal
Jueves, 9 de Octubre de 2025

Sin haberse oficializado la fecha ni los protagonistas, por las calles de Cúcuta ya corre un fuerte revuelo por la noticia de que, a partir del próximo 14 de octubre, la Policía dejará el control del tránsito para que lo asuman los agentes civiles de uniforme azul que la Alcaldía ha preparado para tal fin.

Esta misión ha sido responsabilidad de la Policía, cuyo último convenio firmado con la Alcaldía vence el 13 del presente mes.

Los motivos que se escuchan de boca de concejales, ciudadanos, veedores de tránsito e, incluso, del secretario de Movilidad de Cúcuta, Joan Botello, van desde la falta de presupuesto hasta la necesidad de reforzar la seguridad de la ciudad con los cerca de 65 policías que hoy cumplen labores de regulación del tránsito en las calles.

Sin embargo, aunque todavía no se ha confirmado cómo se estructurará el nuevo esquema de movilidad y control vial, lo que estaría planeando la Alcaldía es que los agentes civiles de azul asuman funciones de regulación del tráfico, control sancionatorio y acompañamiento en temas de seguridad vial.


Lea aquí: Continúa la trama del sacerdote Julio César Quintero y el obispo de Cúcuta José Libardo Garcés


Samir Contreras, veedor de tránsito de Cúcuta, en diálogo con medios de comunicación locales, precisó a la Administración Municipal y a la Secretaría de Movilidad que, en caso de concretarse el cambio, los nuevos encargados deben priorizar la educación vial y la prevención.

“Esperamos que no se repitan las prácticas de la Policía de Tránsito, que durante años se enfocó principalmente en imponer sanciones. Lo importante es que se trabaje por la regulación y la seguridad de los conductores”, manifestó.

La sola noticia del cambio de protagonistas en el control de la movilidad ha generado expectativa entre los usuarios de las vías, pues representa una transformación estructural en la manera como se gestionará la circulación en una ciudad marcada por el crecimiento del parque automotor, el caos vehicular, los altos índices de accidentalidad y, lo peor, la omisión de las normas de tránsito por parte de conductores de carros y motocicletas.

Lo único cierto es que hasta el 13 de octubre estará vigente el convenio con la Policía, y a partir del 14 serían los agentes civiles de azul los encargados de asumir el control de manera transitoria, mientras desde la Secretaría de Movilidad se evalúan los ajustes administrativos y de personal para evitar que la ciudad quede sin control operativo en los puntos críticos.

El convenio con la policía de tránsito estará viente hasta el 13 de octubre/Foto cortesía

 

También se conoció que, en los próximos días, se incorporarán al servicio 24 nuevos agentes civiles de tránsito, con lo cual sumarían en total 50 unidades al frente de la cobertura y el control vehicular en los sectores más congestionados de la ciudad.

En las calles, las opiniones están divididas: unos expresan su preocupación ante el posible aumento de la congestión vehicular y la falta de autoridad en las vías, mientras que otros consideran que la presencia de agentes civiles permitirá una gestión más cercana y pedagógica.

Mientras se conoce una comunicación oficial, en el Concejo también se escucharon voces de preocupación por el hecho de que sean los agentes civiles quienes asuman el control vial en la ciudad. Una de ellas fue la del concejal Alonso Torres, quien cuestionó la falta de preparación de estos alféreces, lo cual —según dijo— podría afectar la movilidad en Cúcuta.


Lea también: Barrio Latino, corazón de la clase alta que hoy late al ritmo del comercio en Cúcuta


 “Nos deja muy preocupados esta noticia. Fui el único concejal que salió a denunciar que ellos no están preparados profesionalmente para asumir la movilidad en Cúcuta. Hicieron un curso virtual con una entidad de la Costa, pero eso no los acredita para dirigir el tránsito y mucho menos para imponer comparendos”, señaló Torres.

El cabildante también cuestionó la justificación del secretario de Movilidad, quien aseguró que la no renovación del convenio obedece a la falta de recursos.

 “Si no hay presupuesto para mantener el convenio, no entiendo de dónde salen los recursos para pagar a los alféreces actuales y a los nuevos que van a llegar”, añadió.

Torres advirtió, además, que el panorama podría volverse más crítico en materia de accidentalidad, teniendo en cuenta las cifras recientes que muestran un aumento de los siniestros viales en la ciudad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día