Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Columnistas
Memorias de César Gaviria Trujillo
Tradicionalmente las personalidades de la vida pública con vocación de escritores - o amparados en ghost writer-.
Authored by
Martes, 14 de Octubre de 2025

Tradicionalmente las personalidades de la vida pública con vocación de escritores - o amparados en ghost writer - se aseguran de escribir sus memorias para que la posteridad los recuerde por sus ejecutorias. En Colombia son escasos los presidentes de la república que han hecho esta tarea. Por ejemplo, Carlos Lleras Restrepo las publicó en vida. Son once tomos voluminosos y sólo llego al año 1952, y él falleció en 1994.

En 1976 el Banco de la República publicó “Mis Memorias", de Alberto Lleras Camargo, que recopila sus recuerdos de infancia, reflexiones y experiencias como político y periodista. Alfonso López Michelsen, en una de sus visitas a la ciudad de los Santos Reyes del Valle del Cacique Upar, tierra de sus ancestros paternos y donde disfrutaba del Festival vallenato que él como gobernador ayudó a crear, alguna vez manifestó que estaba dedicándole tiempo a escribir sus memorias. Nada. Dejó un poco de papeles revueltos que sus hijos organizaron y publicaron en dos tomos.

En la nueva etapa que vive Colombia desde la expedición de la Carta de 1991, sólo dos expresidentes han publicado oficialmente sus Memorias. Cronológicamente hablando, tenemos a Andrés Pastrana Arango, con sus “Memorias Olvidadas. Episodios personales de la historia de Colombia, relatados a Gonzalo Guillén”, donde trata temas importantes: la amenaza de muerte que le profirió Pablo Escobar, la realidad de los “narcocasetes”, su elección como presidente de la república, la amistad con Bill Clinton y el Plan Colombia, liquidación de los diálogos con las FARC, el secuestro de Ingrid Betancourt, el negocio de los fusiles Kaláshnikov que comprometió presuntamente al gobierno peruano y la reunión secreta de Clinton con Cuba. Álvaro Uribe Vélez no las ha escrito, pero con todo lo que se ha publicado sobre él podemos armar el rompecabezas. 

Ahora el expresidente César Gaviria Trujillo publica sus memorias y ya está en librerías. Gaviria dice en el prólogo que escribe estas memorias porque “mi vida estará incompleta si no escribo estos relatos”. Manifiesta que en el mundo anglosajón es muy común escribir las memorias y entre nosotros “es mal visto”.

De todas maneras, las escribió y publicó en vida, obviando sustancialmente toda su vida familiar y política anterior a la muerte de Luis Carlos Galán Sarmiento. Pero es generoso en el examen de su gobierno donde realmente tuvo que enfrentar esa ola terrorista por la vigencia de la extradición y la persecución de sus destinatarios. Basta con examinar los capítulos del libro donde se advierte nítidamente cuál es la época que analiza el memorialista: El gobierno Barco, En campaña con Galán, La hora final de Galán, El legado de Galán, La magnitud del desafío, El terrorismo arrecia y se generaliza, La idea de un nuevo amanecer (que analiza su elección como presidente de la república el 27 de mayo de 1990) y El camino a la constituyente.

De todas maneras, este tipo de obras dejan a la posteridad, como en el caso de César Gaviria, el testimonio de una época nada eglógica sino tormentosa, y el carácter de un gobernante liberal que supo rodearse de gente muy preparada y tomar decisiones acertadas en el momento preciso. ¡Qué diferencia con la época que vivimos! Estas memorias enriquecen la historia política colombiana, la sociología política y la historiografía nacional.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día