
Hace poco se presentó el Índice Subnacional de Emprendimiento 2025, que ofrece una radiografía de las condiciones que enfrentan las ciudades para crear y consolidar nuevas iniciativas empresariales. Esta iniciativa, liderada por el Consejo Privado de Competitividad, la Universidad del Rosario y la Fundación Bolívar Davivienda, evalúa siete áreas metropolitanas (A. M.) y 16 ciudades mediante 58 indicadores agrupados en 17 subpilares que conforman ocho pilares. Estos pilares son: formación de capital humano, acceso a financiamiento, capital social, entorno de negocios, infraestructura, adaptación tecnológica, ecosistema innovador y generación de conocimiento, y desempeño emprendedor
En el ranking global, el Área Metropolitana de Cúcuta (Cúcuta AM) mostró un ascenso notable, pasando del puesto 16 en 2024 al puesto 10 entre 23 ciudades. Este avance refleja mejoras en varios pilares fundamentales, aunque también evidencia rezagos que limitan el dinamismo del ecosistema emprendedor. Los mejores desempeños se registraron en Financiamiento (del puesto 6 al 3), Capital humano, habilidades y competencias (del 16 al 8) y Capital social (del 10 al 4). En contraste, hubo avances marginales en Entorno de negocios (19) e Infraestructura (15), un descenso en Ecosistema innovador y generación de conocimiento (20), y una caída de tres posiciones en Desempeño emprendedor. El único pilar en el que se mantuvo una posición estable y favorable fue Adaptación tecnológica e innovación intraempresa (9).
Al analizar en detalle las variables, se destacan algunos contrastes. En Financiamiento, aunque la variable de oferta de crédito registró un valor de cero (posible ausencia de información), Cúcuta obtuvo buenos resultados en capital semilla y cumplimiento en el pago de deudas. En Capital humano, persisten rezagos en graduados de posgrados en áreas gerenciales y cobertura de educación terciaria; sin embargo, la ciudad ocupó el primer lugar en habilidades para el emprendimiento, un logro que refleja la capacidad y resiliencia de sus emprendedores.
En Capital social, los indicadores fueron sobresalientes en redes de contactos, espacios institucionales para emprendedores y percepción del emprendimiento como alternativa profesional. Los retos se concentran en el acceso a nuevos clientes y en reducir el impacto del miedo al fracaso. El Entorno de negocios presenta debilidades significativas: trámites complejos para comercio internacional, apertura y cierre de empresas, alta informalidad laboral y baja tasa de empleadores. No obstante, hay aspectos positivos en el registro contable de micronegocios y el cumplimiento de obligaciones tributarias.
En Infraestructura, los costos de transporte interno, la conectividad aérea y la cobertura de energía muestran resultados aceptables. En cambio, la infraestructura vial, los servicios públicos domiciliarios y la penetración de internet de banda ancha requieren mejoras urgentes. En Adaptación tecnológica, la mayoría de las variables son positivas, aunque persisten desafíos en la adquisición de nuevas tecnologías y en el número de ocupados en sectores de innovación. El Ecosistema innovador y generación de conocimiento demanda un fortalecimiento decidido de la investigación aplicada y del registro de propiedad intelectual. Finalmente, en Desempeño emprendedor, el punto crítico sigue siendo la alta informalidad y la baja internacionalización de empresas, aunque el valor agregado y las ventas muestran un comportamiento favorable.
Los avances de Cúcuta AM en el índice son un motivo de optimismo, pero no deben ocultar los retos estructurales que limitan su ecosistema emprendedor. Para seguir escalando posiciones, la ciudad necesita: fortalecer la inclusión financiera, mejorar la calidad y cobertura de la educación superior, simplificar trámites para formalizar empresas, invertir en infraestructura vial y digital y promover la investigación aplicada con conexión al sector productivo.
De cara al futuro, Cúcuta tiene la oportunidad de consolidar un ecosistema emprendedor robusto que no solo genere empleo, sino que también impulse la innovación y la integración económica transfronteriza. Cúcuta AM, exige una mirada amplia y sobre todo articulación, cooperación y coordinación de muchos actores de todos los niveles para transitar los caminos de la prosperidad.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion