Al menos diez movimientos telúricos, con epicentro en el estado Zulia, se registraron entre la tarde del miércoles y la madrugada del jueves. Autoridades reportaron daños en infraestructuras, pero no víctimas.
Venezuela vivió horas de temor entre el miércoles y la madrugada del jueves tras registrarse al menos diez sismos, dos de ellos de magnitudes 6,2 y 6,3, según reportaron el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Los temblores, cuyo epicentro se ubicó entre Mene Grande y Bachaquero, en el estado Zulia, se sintieron con mayor intensidad en las ciudades del occidente del país, así como en Caracas, San Cristóbal y Mérida. En Colombia, habitantes de Bucaramanga también reportaron haber percibido el fenómeno.
Escenas de pánico en Caracas y Zulia
En la capital venezolana, el movimiento telúrico provocó que muchos habitantes bajaran de sus apartamentos y se concentraran en las calles.
“Estábamos durmiendo y de repente sentimos que los vidrios de las ventanas crujían, todos en el edificio bajamos a la calle a esperar si venía otra réplica”, relató Alicia de la Rosa, habitante de Caracas.
En el Zulia, donde se registraron los epicentros, los pobladores vivieron momentos de angustia. “El primero no me asustó, pero el segundo estaba acostado y pensé que me estaban moviendo la cama, luego vi que las paredes se movían, los perros ladraban, la gente gritaba, fue muy feo”, narró Almando Mavárez.
Lea aquí: El Llanero fue asesinado en Cúcuta: llegó en taxi hasta Cuberos Niño y recibió 10 disparos
Daños materiales y alerta preventiva
El gobernador del Zulia, Luis Caldera, confirmó que los sismos ocasionaron daños menores en hospitales y en una iglesia emblemática de Maracaibo, aunque descartó víctimas fatales o heridos.
“Ante este movimiento sísmico no tenemos víctimas, ni heridos”, aseguró.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, también señaló que, hasta el momento, no se han reportado daños de gran magnitud.
Los sismos más fuertes desde 2018
El primer evento telúrico, registrado en horas de la tarde, alcanzó una magnitud de 6,2 y una profundidad de 7,8 kilómetros. Fue el más intenso percibido en Venezuela desde 2018, cuando un temblor de 7,3 sacudió varias ciudades del país.
El segundo, ocurrido en la noche, tuvo magnitud 6,3 y características similares. Además, se presentaron al menos ocho movimientos sísmicos menores que mantuvieron en vilo a la población.
Un país con alta amenaza sísmica
De acuerdo con estimaciones oficiales, aproximadamente el 80 % de la población venezolana habita en zonas de alta amenaza sísmica, lo que mantiene la alerta permanente frente a este tipo de emergencias.
Los últimos terremotos que dejaron víctimas mortales en el país datan de 1997, en Cariaco (Sucre), con 73 fallecidos, y de 1967, en Caracas, con 283 muertos y más de 2.000 heridos.