En Norte de Santander, según el dato estadístico anual del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en 2024 se matricularon 47.104 alumnos en las universidades oficiales, en el nivel de pregrado.
El programa de Matrícula Cero nació como medida transitoria en el gobierno de Iván Duque para el segundo semestre de 2021 y luego entró al ordenamiento jurídico con la Ley 2307 de 2023.
Aunque al principio la medida solamente beneficiaba a estudiantes pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3, al convertirse en ley pasó a brindar una cobertura más amplia al incluir como requisito el estar registrado en el Sisbén IV, en los grupos A, B y C, sin importar el subgrupo.
De esa manera se abrió la oportunidad para que muchos estudiantes no se preocupen por cubrir la totalidad de una matrícula que normalmente oscila entre uno y dos salarios mínimos, a solamente pagar una cuantía mínima de derechos complementarios.
Para Luis Alberto Garzón, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad de Pamplona, el ahorro que puede tener un beneficiario de esta política es de un 90%, al tomar en cuenta el valor ordinario de una matrícula, “el costo promedio de la matrícula es entre $800.000 y $1’600.000, de los que solo pagamos los derechos complementarios”, señaló.
Según Garzón, el programa ha cubierto al 99% de los estudiantes, por lo cual considera que, “sin esta política la educación superior no tendría camino hacia el futuro inmediato”.
Precisó que a pesar de existir un promedio nacional de deserción del 12% en el país, en la institución es de solamente un 4%.
No obstante, subrayó que persisten demás retos que deben enfrentar los educandos para su sostenimiento en el transcurso de la formación académica. “En general la manutención se ha inflado, conduciendo que diariamente debamos invertir en exceso para permanecer en las instituciones de educación superior”, dijo el líder estudiantil.
Lea aquí: Presupuesto 2026: Congreso aprueba $546,9 billones, $10 billones menos de lo que pidió el Gobierno

Los beneficiarios
En el caso de David Gelvez, estudiante de ingeniería de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), quien recibe este apoyo económico, “al iniciar la carrera en el 2021 pagué $700.000, actualmente con matrícula cero debo pagar un aproximado de $40.000”, destacó.
Asimismo, reconoció que en algunas ocasiones pensó en desertar, pero al estar vinculado a este programa, desistió. “Gracias a este ahorro económico seguí estudiando porque no cualquiera tiene la oportunidad”, afirmó.
Asimismo, mencionó que el Gobierno nacional debe priorizar de mejor manera los receptores de estos alivios, ya que muchas veces personas con ingresos altos reciben estos beneficios.
Walter Martínez, egresado de la Universidad de Pamplona, se refirió a la política de gratuidad como clave en su proceso para obtener su título. “La Matrícula Cero fue un alivio económico y también psicológico, porque me animó a poder graduarme”, manifestó.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .