Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Palma de aceite, clave en el desarrollo de combustible verde para aviones en el país
Fedepalma informó que pruebas recientes en Cartagena demostraron que es técnicamente posible producir combustible verde con palma. El reto ahora está en la regulación y los avales internacionales.
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Colombia avanza en el uso de palma de aceite para producir combustibles sostenibles de aviación (SAF), un mercado en expansión que podría diversificar la agroindustria y convertir al país en proveedor clave de biocombustibles avanzados.

El interés internacional por el SAF, que busca reducir la huella de carbono del transporte aéreo, ha abierto una ventana de oportunidades para los palmicultores colombianos. El sector, que aporta cerca del 4% del PIB agrícola nacional, se enfrenta al reto de aprovechar la demanda creciente de energías limpias sin descuidar la seguridad alimentaria.

“Tenemos la posibilidad de ser líderes regionales en biocombustibles de nueva generación gracias a la palma de aceite. El mundo va hacia la descarbonización de la aviación y Colombia no puede quedarse atrás”, afirmó el presidente ejecutivo de Fedepalma, Nicolás Pérez. 

La palma colombiana se cultiva en más de 460.000 hectáreas distribuidas en cuatro zonas del país, con una producción cercana a los dos millones de toneladas de aceite crudo al año. “Hoy, el 99% de esa producción es libre de deforestación, lo que nos da un diferencial frente a otros productores del sudeste asiático”, agregó.

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) estima que el consumo global de SAF superará los 450.000 millones de litros hacia 2050. En ese sentido, países con disponibilidad de biomasa y esquemas de sostenibilidad certificados podrían ganar terreno en las cadenas de suministro internacionales.

“Si logramos articular políticas públicas, inversión en tecnología y alianzas con aerolíneas y refinerías, Colombia puede convertirse en un jugador relevante. Pero para ello necesitamos un marco regulatorio claro y un compromiso estatal a largo plazo”, explicó Jesús García Núñez, investigador de Cenipalma y coordinador de Procesamiento de Fedepalma. 


Lea aquí: Ondulaciones en la pista del aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta generan alertas de seguridad aérea


Se calcula que cerca del 30% de la producción actual de palma podría destinarse a la elaboración de SAF sin afectar el abastecimiento de aceites vegetales para alimentos y oleoquímica. No obstante, el desafío está en la inversión que requieren las plantas de refinación avanzadas, cuyo costo supera los 500 millones de dólares por unidad.

Además, el envejecimiento de los cultivos y de los propios productores amenaza con frenar la capacidad de respuesta del sector. En la próxima década será necesario renovar al menos 300.000 hectáreas de palma, lo que exige recursos, crédito de largo plazo y mayor participación de jóvenes rurales.

“El gran reto es productivo y generacional. Nuestros palmicultores tienen en promedio más de 55 años y muchos jóvenes migran a las ciudades. Necesitamos políticas que incentiven su permanencia en el campo, con acceso a tecnología, formación y estabilidad jurídica”, explicó el presidente ejecutivo de Fedepalma.

En paralelo, la transición energética mundial presiona a las aerolíneas a reducir emisiones y a incorporar porcentajes crecientes de SAF en sus operaciones. Varias compañías que vuelan a Colombia ya tienen compromisos en esa línea, lo que abre la posibilidad de que parte del suministro se origine en el país.

La palmicultura, que genera más de 200.000 empleos directos e indirectos en Colombia, se ha consolidado como un motor de desarrollo rural en regiones apartadas. Sin embargo, la competencia por captar inversión para proyectos de biocombustibles es intensa y los países vecinos también buscan posicionarse.

“Estamos frente a una coyuntura decisiva. El SAF puede darle un nuevo aire a la palmicultura colombiana, pero si no actuamos con rapidez podríamos perder la oportunidad frente a otros productores”, dijo García. 

prensarenemora@gmail.com


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion. 

Temas del Día