Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Psicólogos, ¿preparados para asumir un nuevo rol en la salud mental de los colombianos?
¿Sabías que… las mujeres tienen más del doble de riesgo de sufrir depresión y ansiedad, mientras que los hombres presentan casi el triple de probabilidad de morir por suicidio?
Authored by
Image
Alianza Unisimon
Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Colombia dio un paso histórico con la aprobación de la nueva Ley de Salud Mental (Ley 2460 de 2025), suprimiendo los obstáculos que limitaban a las personas recibir ayuda psicológica oportuna y efectiva. Esta norma, además de mejorar los tiempos de atención, contribuirá a reducir el estigma hacia quienes son atendidos por profesionales en psicología, al tiempo que reforzará la prevención.

Más allá de las bondades de la disposición, algunos sectores ya empiezan a analizar el impacto que se producirá, por las dificultades administrativas y financieras que mantienen en jaque al sistema de salud y por el reto académico de preparar a los psicólogos ante una posible demanda masiva de bienestar en salud mental.

Según los datos más recientes de la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), a corte de agosto de 2025, Colombia contaba con 51,5 millones de personas afiliadas al sistema a través de las EPS y, en 2024, aproximadamente 303.356 ciudadanos recibieron algún tipo de atención en psicología o psiquiatría.

Sin embargo, el Ministerio de Salud estima que la prevalencia de trastornos mentales en la población es mucho mayor. Esto significa que, por cada persona atendida, podría haber al menos una o dos más que lo necesitan, pero no buscan ayuda o no logran acceder a ella debido al estigma, la falta de información o las demoras del sistema. Con la eliminación de barreras establecida por la nueva ley, se prevé que entre 1,6 y 1,7 millones de colombianos podrían requerir una valoración por psiquiatría cada año.

La Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) reveló que la prevalencia de cualquier trastorno mental en adolescentes entre 12 y 17 años es del 9,6 % y del 4 % en adultos de 18 a 44 años, siendo los más comunes la ansiedad y la depresión. Asimismo, los servicios de urgencias recibieron cerca de 400.000 casos por padecimientos relacionados con la salud mental, incluyendo intentos de suicidio, episodios psicóticos y crisis de ansiedad agudas.

Se estima que cuatro de cada diez colombianos han sufrido o sufrirán un trastorno mental en algún momento de su vida, lo que visibiliza la necesidad real que ha estado oculta por la brecha en la atención. Y si bien la ley resuelve un problema de acceso, destapa otro no menos importante: la capacidad del sistema para absorber la nueva demanda.


Lea aquí: Unisimón: estudiantes de Comercio y Negocios Internacionales en misión por el Caribe


La nueva mirada de los psicólogos

Para analizar las implicaciones de este cambio, el profesor de la Universidad Simón Bolívar, Edgar Alexis Díaz Camargo, psicólogo, magíster en Neuropsicología Clínica y Ph. D. en Psicología, señaló que, para que el sistema funcione, es imprescindible un aumento significativo de psicólogos en las instituciones. “Si no se invierte en la oferta de profesionales, sólo estaremos reemplazando un obstáculo por otro”.

 

Edgar-Alexis-Díaz-Camargo

Esta nueva realidad exige una respuesta coordinada que va más allá de la clínica. Los psicólogos ahora tienen un papel protagónico en la prevención y la promoción de la salud mental en todos los entornos. Se trata de pasar de un modelo reactivo, que atiende la enfermedad, a uno proactivo, que construye bienestar. “Debemos ser agentes de cambio, diseñando e implementando programas de prevención primaria que fortalezcan habilidades como la resiliencia, el manejo emocional y la resolución de conflictos”, expresó.

Para el profesor Unisimón, este enfoque preventivo es especialmente relevante en contextos como el laboral y el educativo, donde el estrés y la presión son factores de riesgo permanentes. No obstante, advirtió: “Es un error pensar que existe un programa único y efectivo para cada entorno. Como psicólogos, es nuestra responsabilidad reconocer la necesidad del contexto e involucrar activamente a las personas, ya que ellas son las verdaderas expertas de su propia realidad”. Esto implica diseñar intervenciones a medida, considerando las particularidades de cada comunidad, ya sea en una empresa, un colegio o un barrio.

En Colombia, con desafíos tan complejos como la depresión, los trastornos de ansiedad, el estrés postraumático derivado del conflicto y el abuso de sustancias, la personalización del tratamiento es fundamental. Afortunadamente, señala Díaz, los profesionales cuentan con herramientas efectivas provenientes de los diferentes enfoques de la psicología, destacándose las terapias cognitivo-conductuales como las más utilizadas.

Para Carlos Enrique Garavito, coordinador de la Comisión Nacional de Políticas Públicas deColegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), los avances legislativos impulsados por el gremio, como la actualización de la Política Nacional de Salud Mental (Ley 2460 de 2024) buscan afrontar la crisis y fortalecer el rol de los psicólogos, incorporándolos como actores principales en los equipos de Atención Primaria en Salud (APS), lo que abre nuevas oportunidades profesionales para el talento local.

De igual manera, el sistema educativo deberá adaptarse a las nuevas exigencias. Las instituciones de educación superior tienen ahora la responsabilidad de formar profesionales que dominen la teoría, comprendan el contexto social y estén en capacidad de responder a sus necesidades cambiantes. “Instituciones como la Universidad Simón Bolívar tendrán que seguir estudiando el contexto para actualizar sus currículos de forma constante”, puntualizó.

“Esta ley eleva el valor del ejercicio de la psicología y la relevancia de los psicólogos en nuestra sociedad. Se convierte en un desafío para las universidades y las organizaciones, que ahora tienen la responsabilidad de responder a las necesidades actuales… Es el momento de que los estudiantes aprendan a gestionar proyectos de salud mental y se conviertan en líderes proactivos y protagonistas en la transformación de la salud mental en nuestra sociedad”, precisó.

Para los futuros psicólogos, el mensaje es claro: la ley les exige ser profesionales dinámicos, curiosos y comprometidos con una actualización permanente que les permita reconocer el contexto y adaptar su conocimiento en favor del bienestar mental de los colombianos.

Entre 2019 y 2023, según el Análisis de Situación de la Salud Mental con Énfasis en Determinantes Sociales. Colombia, 2024, se reportó lo siguiente:

Trastornos depresivos: 1.186.547 pacientes.

Trastornos de ansiedad: 2.281.871 diagnósticos.

Trastorno afectivo bipolar: 525.058 personas atendidas.

Esquizofrenia: 436.487 casos diagnosticados.

Trastornos por consumo de SPA: 375.570 casos.

Trastornos del neurodesarrollo: 1.470.153 registros.

Intentos de suicidio: 151.158 eventos.

Depresión: 474,1 casos por cada 100.000 habitantes.

Ansiedad: 1.122,0 casos por cada 100.000 habitantes, con un aumento marcado en los últimos cinco años.

Intentos de suicidio:El 72,9 % de los casos se concentró en personas entre 10 y 29 años.

Suicidio: 16.211 muertes, de las cuales el 79,5 % correspondió a hombres.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día