Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Francia Márquez rechaza muerte de menores en bombardeo del Guaviare y pide “no más reclutamiento”
El Ministerio de Defensa defendió la operación argumentando que buscaba proteger a tropas que enfrentaban una amenaza inminente.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Tras lo sucedido con el polémico bombardeo de las fuerzas militares sobre un grupo de disidentes de las Farc en el departamento del Guaviare, donde murieron 7 menores de edad y varios guerrilleros, la vicepresidenta Francia Márquez se pronunció en su cuenta de X con un contundente mensaje.

Para Márquez, la muerte de los jóvenes es inaceptable, especialmente por el contexto en el que ocurrieron los hechos.

“Mis oraciones y mis pensamientos están con las familias de las víctimas que hoy enlutan a nuestra nación. Manifiesto mi profunda tristeza y mi solidaridad. Expreso mi más enérgico rechazo al reclutamiento y uso de niños, niñas y adolescentes en el conflicto”, señaló la funcionaria en su comunicado.


Puede leer: Ecuador anuncia detención del 'Pipo' Charría, uno de los narcos más buscados


Además, rechazó el reclutamiento de jóvenes en los grupos armados ilegales: “Son crímenes inaceptables que claman justicia. Los grupos ilegales se los llevan con engaños y promesas falsas; es la obligación del Estado condenar esta violencia y protegerles. Es nuestro deber redoblar esfuerzos para blindar a nuestra niñez frente a la barbarie, y garantizar que se haga justicia”.

Márquez también aprovechó para hacer un “llamado a toda la sociedad colombiana para decir ‘no más’ a la violencia que destruye a nuestros niños, niñas y jóvenes. No más reclutamiento, no más dolor”.

Por último, aseveró que desde el gobierno y la ciudadanía en general se debe trabajar “de manera incansablemente para proteger a nuestra niñez y construir un futuro donde la paz y la dignidad sean posibles para todas las familias colombianas”.

Ministerio de Defensa explica operativo en Guaviare

En la noche del sábado 15 de noviembre, el Ministerio de Defensa Nacional rompió el silencio sobre ese despliegue militar.

Esa cartera del Gobierno reiteró su compromiso con la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como de toda la población civil, al explicar los detalles de la operación militar realizada el pasado 10 de noviembre en el departamento del Guaviare. La entidad aseguró que cada acción desarrollada por la Fuerza Pública está guiada por el respeto al Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los derechos humanos.

De acuerdo con la información oficial, la fuerza pública llevó a cabo una operación contra la estructura criminal GAO-r Facción ‘Mordisco’, responsable de ataques violentos y sistemáticos contra civiles y autoridades. La intervención permitió afectar a 26 integrantes de dicho grupo armado ilegal, considerado una amenaza de alto poder ofensivo en la región.


Entérese: Colombia venció a Nueva Zelanda en su penúltimo juego de 2025


Tras los análisis del Instituto Nacional de Medicina Legal, se identificaron 20 personas fallecidas pertenecientes a esa estructura. El Ministerio lamentó que entre ellos se encontraran siete adolescentes que habían sido reclutados y utilizados como combatientes ilegales, participando de manera continua en funciones de combate.

Rescataron a tres menores tras la operación contra las disidencias de las Farc

Durante la operación, las tropas lograron además la recuperación con vida de tres adolescentes más que formaban parte del grupo criminal. Estos jóvenes fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para garantizar su protección y restablecimiento de derechos.

Las Fuerzas Militares también brindaron los primeros auxilios a un herido y evacuaron a dos miembros sometidos del grupo ilegal, en lo que la institución calificó como una actuación basada estrictamente en el principio de humanidad contemplado en el DIH.

Según el Ministerio de Defensa, la operación fue planeada con rigor, incorporando todas las precauciones posibles para minimizar riesgos a la población civil. En ese proceso se aplicaron los principios de distinción, proporcionalidad, necesidad militar, humanidad y precaución, valorando las alternativas disponibles para enfrentar la amenaza compuesta por más de un centenar de combatientes armados.

La decisión de emplear apoyo aéreo cercano, incluido un bombardeo, respondió —según la versión oficial— a la necesidad de proteger a 20 militares que se encontraban en desventaja táctica y en proximidad inmediata a una amenaza calificada como letal. La inteligencia militar advertía de un riesgo extremo tanto para las tropas como para la población civil de la zona.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día