Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Contralor exige focalizar subsidios energéticos a los más necesitados
Carlos Hernán Rodríguez a su vez abogó por medir el impacto de los subsidios y el fomento de fuentes renovables.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Jueves, 3 de Abril de 2025

El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, presentó un estudio sobre subsidios energéticos entre 2014 y 2024, elaborado por la Contraloría Delegada de Minas y Energía, que reveló deficiencias en la focalización de beneficiarios y propuso ajustes urgentes para garantizar que los recursos lleguen “a quienes realmente los necesitan”, al tiempo que cuestionó la efectividad del modelo de estratificación actual.

El informe, titulado “Subsidios en Electricidad, Gas Combustible, GLP y Combustibles Líquidos en el periodo 2014-2024”, señaló que los subsidios presentaron problemas estructurales en su otorgamiento, sostenibilidad y cobertura, afectando las finanzas públicas y la calidad de los servicios energéticos.

Rodríguez explicó que la inadecuada focalización constituye uno de los principales desafíos, ya que los recursos no siempre benefician a los más vulnerables.

Durante la instalación de un foro sobre el tema, el contralor identificó cuatro fallos recurrentes en el esquema de subsidios. Primero, destacó la necesidad de minimizar errores de inclusión y exclusión en la asignación, proponiendo avanzar en la implementación del Registro Universal de Ingresos (RUI), administrado por el Departamento Nacional de Planeación, como alternativa a la estratificación.

Segundo, subrayó que el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (Fssri) requiere ajustes para asegurar su sostenibilidad fiscal.

Además insistió en fortalecer los controles mediante auditorías del Ministerio de Minas y Energía, visitas de verificación y un uso más efectivo del Sistema Único de Información de Servicios Públicos (SUI) para validar las asignaciones.

Por último, abogó por medir el impacto de los subsidios, alineándolos con metas de eficiencia energética y el fomento de fuentes renovables.


Lea: Petro confirmó la compra de una flota de aviones Saab 39 Gripen, de última tecnología


 

“Es fundamental que el Ministerio de Minas agilice las acciones correctivas y cumpla con las mejoras pendientes”, afirmó.

Deuda millonaria amenaza la seguridad energética

En relación con los pagos pendientes, el contralor advirtió que la mora en los giros de subsidios, que a diciembre de 2024 alcanzó los $2,7 billones con empresas de energía eléctrica, compromete la operación de estas compañías y podría derivar en alzas tarifarias para los usuarios de estratos bajos.

Recordó que la Contraloría, junto a la Procuraduría y los ministerios de Minas y Hacienda, adelanta una mesa de trabajo para abordar esta crisis, tras emitir alertas en 2024 y 2025 sobre las implicaciones de la deuda.

Rodríguez señaló que aunque se anunció la apropiación de recursos para cubrir el 96% de los subsidios pendientes desde 2024 esta debe ser anual y oportuna para evitar afectaciones como la suspensión del servicio de gas en 15 municipios de Boyacá, donde Enercer S.A. enfrenta dificultades por incumplimientos del Estado. Advirtió que esta situación podría replicarse en otras regiones si no se actúa con rapidez.

El estudio también resaltó que, en la última década, la Contraloría realizó más de 20 auditorías y actuaciones especiales que detectaron irregularidades disciplinarias, penales y fiscales, con detrimentos superiores a $190 mil millones en la gestión de subsidios.

Entre 2014 y 2024, los fondos de solidaridad manejaron $25,3 billones para subsidios eléctricos y $2,43 billones para zonas no interconectadas, pero las necesidades crecieron un 44%, superando los recursos disponibles.

Además, el informe indicó que los déficits del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC) alcanzaron $112 billones en 2024, mientras que el contrabando técnico de combustibles líquidos en zonas de frontera sigue afectando el esquema de subsidios, pese a los esfuerzos del Ministerio de Minas.

Rodríguez concluyó que la falta de supervisión, las inconsistencias en la información y la deficiente coordinación interinstitucional agravan estas problemáticas, exigiendo medidas inmediatas para proteger la seguridad energética del país.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día