Motociclistas, los más afectados: 63% de las víctimas
El rostro de esta crisis tiene casco y va sobre dos ruedas. De acuerdo con el Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), 3.951 motociclistas han muerto en 2025, equivalentes al 63% del total de víctimas fatales del país.
De ellos, una parte importante son jóvenes: 2.683 personas entre 15 y 35 años, en plena edad productiva. Son vidas que se apagan en segundos y familias que quedan marcadas para siempre.
Además, uno de cada cinco motociclistas falleció en un choque contra un objeto fijo, sin participación de otro vehículo, lo que revela exceso de velocidad, pérdida de control e impericia.
La crisis también golpea a quienes quedan con lesiones. Entre enero y octubre de 2025, más de 700.000 motociclistas resultaron heridos, según la Adres.
Entérese: Gimnasia de Norte de Santander hizo brillar a Colombia en el Sudamericano
Peatones y mujeres: víctimas invisibles en las vías
Las mujeres viven la movilidad de otra forma. La mayoría se desplaza a pie o en transporte público, y esa vulnerabilidad se refleja en las cifras: una de cada tres fallecidas era peatona, y el 40% murió atropellada por un motociclista, según datos de la ANSV.
Los peatones, ciclistas y motociclistas —los llamados actores viales vulnerables— representan el 89% de las muertes en las carreteras del país durante 2025.
La seguridad infantil también está en riesgo. Solo en el primer semestre de 2025, 61 niñas y niños murieron y 362 resultaron heridos en siniestros viales.
El 74,31% vivía en zonas rurales, donde la protección suele ser menor.
Un dato escalofriante del estudio de seguridad vial infantil de la ANSV (2022): el 75% de las lesiones en carro pudieron evitarse si los menores hubieran usado una silla segura.
Pero en Colombia, solo 1 de cada 10 niños menores de dos años viaja en un sistema de retención infantil.
Para María Fernanda Ramírez, líder de Seguridad Vial de Despacio, esto es crítico: la seguridad de los menores depende por completo de decisiones responsables de los adultos. Reitera que todos los niños de hasta 150 cm de estatura deben viajar en sillas seguras.
Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red PaPaz, insiste en que el país no puede seguir aplazando esta decisión: “No hay avance en la Ley de Sillas Seguras ni en las reglamentaciones técnicas represadas desde 2022. Es imperdonable que sigamos dejando a niñas y niños expuestos”.
Acciones urgentes que piden los expertos para frenar el aumento de accidentes de tránsito
La coalición por la seguridad vial advierte que no se trata de nuevas ideas, sino de aplicar medidas probadas que salvan vidas:
Más información: Conforman comité de veeduría ciudadana para exigir celeridad en la contratación de la factibilidad y licitación del Tren del Catatumbo
1. Implementar la Ley Julián Esteban (Ley 2251 de 2022): Límites de velocidad de máximo 50 km/h en zonas urbanas y 30 km/h en sectores escolares y residenciales.
2. Aprobación de la Ley de Licencia Responsable: Incluye un sistema de puntos para reducir reincidencias y una licencia de aprendizaje para conductores novatos.
3. Regular el transporte de menores en motocicleta: Con criterios basados en evidencia científica para proteger a niños y adolescentes de vehículos de alto riesgo.
4. Aprobar la Ley de Sillas Seguras: Obligatoriedad del uso de sistemas de retención infantil para todos los menores con estatura inferior a 150 cm.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .