Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Va a ser el gobierno más difícil, pero estoy preparado: Sergio Fajardo
En Acento, el pódcast de La Opinión, el aspirante de centro explica por qué esta vez sí será su oportunidad de llegar a la Casa de Nariño.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Lunes, 17 de Noviembre de 2025

En un país con más del 60% de su ciudadanía indecisa sobre por quién votar en las elecciones del 2026, según las más recientes encuestas, y un ambiente cada vez más polarizado, el centro sigue apareciendo como la principal opción para los electores y allí el nombre de Sergio Fajardo vuelve a ser protagonista.

Aunque esta es su tercera campaña a la Presidencia de la República, el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia decidió poner nuevamente su nombre sobre la mesa porque está “profundamente” convencido de que su proyecto de país puede cambiar la sociedad, pero, sobre todo, porque cree que tiene cómo hacer una política diferente.

“La valentía que necesita Colombia hoy es la del respeto; la valentía de la decencia, la valentía de los principios, la valentía de la ética, la valentía de hacer política sin tener precio; la valentía de saber construir y no caer en el mundo de la rabia. Esa la represento yo”, dijo en Acento, el pódcast de La Opinión.

Con una actitud evidentemente optimista frente a su nueva apuesta electoral, Fajardo lamentó que la Colombia que está viendo hoy en sus recorridos por las regiones es una completamente distinta. Una con “rabias, tristezas, miedos”, pero, principalmente, con “incertidumbre”.

Por esa razón, con contundencia reconoció que el gobierno que se elegirá el próximo año va a ser el más difícil en la historia reciente de Colombia. De ahí que insistió en que quien resulte ganador deberá caracterizarse por el valor de la disciplina, del respeto, la coherencia, la convicción, la transparencia y la decencia, pero también la experiencia.


Puede leer: Crisis en la Fuerza de las Regiones causa la salida de Héctor Olimpo Espinosa


Una estrategia renovada

Pese a que su nombre y su fotografía han aparecido en las últimas dos elecciones presidenciales en Colombia (2018 y 2022) y el desgaste de su imagen podría ser evidente, Sergio Fajardo dice estar “contento” no solo por el avance de su campaña, sino porque, en contraste con la percepción de una campaña de bajo perfil, asegura ir muy bien.

Vamos bien. Yo estoy particularmente contento en términos personales. He aprendido muchas cosas y esta voz se está escuchando por toda Colombia. Fíjese usted, con tanto estruendo y Fajardo ahí, bien. Hoy estoy a punto de ser el presidente de Colombia, por resiliente, por principios, por convicción”, manifestó.

El exmandatario admitió, incluso, que en esta campaña muchos colombianos están reconociendo un nuevo Fajardo y señala que dentro de las transformaciones en las que ha venido trabajando está su relación con las redes sociales, un espacio del que antes había tomado distancia por la agresividad que allí predomina.

“Yo en particular no les ponía ninguna atención a las redes sociales. Pensaba que eran el espacio de la polarización. Las redes sociales se convierten en ese espacio privilegiado para insultar sin poner el rostro, para lucirse con palabras, para sentirse aplaudido. Entonces, yo pensaba: ¿qué voy a hacer ahí? Pero me di cuenta que estaba cometiendo un error, porque el problema no son las redes sociales y dije: “Yo tengo que aprender; es otra forma, otro lenguaje, otra forma de comunicarse”’, contó.

Fue así como comenzó a incursionar en este nuevo mundo de lo digital y descubrió que se puede hablar distinto desde estas plataformas, sin agredir, sin insultar y dejó claro que eso no lo hace un político débil.

Tengo un buen espíritu, no estoy cargando un piano sobre mis hombros. Estoy en paz conmigo mismo, disfruto lo que estamos haciendo, estoy conectando de otra manera, pero siento que muchas personas se ven reflejadas en lo que yo estoy diciendo, en lo que estoy hablando y reconocen esa coherencia, esa consistencia; una forma distinta de hacer la política”, resaltó.


Entérese: Los líos disciplinarios que rodean al gobernador de Santander, Juvenal Díaz


 

SERGIO FAJARDO

 

El ‘Plan Guardián’ para la seguridad

La seguridad es, sin duda, uno de los ejes centrales de la campaña de Sergio Fajardo a la Presidencia de la República y asegura que ya tiene un plan preparado para enfrentar esta, que es la mayor preocupación que tienen hoy los habitantes de las diferentes regiones.

La estratega se denomina ‘Plan Guardián’ y su puesta en marcha comenzará el mismo 7 de agosto de 2026, una vez tome posesión como presidente de los colombianos, si es el elegido en los comicios del próximo año.

Fajardo explicó que el primer paso será poner fin a la política de ‘Paz total’ que se convirtió en la bandera del gobierno de Gustavo Petro, pero que considera un “fracaso total”, por cuanto se descuidó el territorio y hoy allí han crecido las bandas criminales, como nunca antes se había visto en el país.

En segundo lugar, habló de un fortalecimiento de la Fuerza Pública. “Si la Fuerza Pública no está fuerte, sólida, no podemos construir la paz, no puede hacer presencia en el territorio y no puede garantizar seguridad, que es una obligación”, cuestionó.

Señaló que, como parte de esa apuesta, tendrán 40.000 policías más, se recuperará la inteligencia y fortalecerán la innovación tecnológica de las distintas fuerzas. Esta última tarea es otra de las prioridades que incluirá el ‘Plan Guardián’, pues coincidió con que cerca del 70% de la capacidad operativa del Ejército “está en el suelo”.

“Es como tener un carro en el garaje con dos llantas pinchadas. Los helicópteros no vuelan. El retraso tecnológico es muy grande. Uno ve que los grupos criminales están atacando con drones y el gobierno colombiano fue a comprar aviones a Suecia. Tenemos que actualizar en términos tecnológicos, hacer que funcionen las cosas”, planteó.

Recuperar el honor de militares y policías es otro de los inamovibles de Fajardo, pues considera que en Colombia las comunidades no pueden seguir sometiendo a los uniformados por exigencia de una banda criminal.

La propuesta del precandidato también contempla el plan ‘Ciudades más seguras’, en el que el primer capítulo será la lucha contra la extorsión, además de propuestas específicas por territorios.


Más información: Atlas Intel niega relación con precandidatos del Centro Democrático


Lucha contra el narcotráfico

A propósito de la seguridad, Sergio Fajardo anticipó que un eventual gobierno suyo implementará una lucha férrea contra el narcotráfico. “Y lo digo de esta manera: nosotros tenemos que luchar contra el narcotráfico por decisión nuestra, no porque los Estados Unidos u otros nos digan”, sostuvo.

Explicó que, como parte de ese trabajo, el control territorial, una Fuerza Pública sólida, prevenir que los precursores químicos lleguen a los laboratorios para convertir las hojas de coca en pasta de coca y los cristalizaderos, serán tareas prioritarias.

“Tenemos otro componente: trabajar con las comunidades, con las juntas de acción comunal, lo que se les ha prometido cumplirlo, llevar ese desarrollo, desbaratar la cadena logística del narcotráfico. Todo se puede hacer”, aseguró.

En ese sentido, reiteró que en un gobierno suyo sacará adelante varios programas especiales en las regiones, comenzando por el Catatumbo, Chocó y Cauca. “Cada uno tiene contextos distintos y por eso se deben diseñar programas especiales para enfrentar lo que está pasando en cada uno de esos territorios. Yo voy a trabajar con alcaldes y gobernadores; voy a trabajar con las comunidades, pero vamos a demostrar que en Colombia se puede intervenir”, reiteró.

Sobre la estrategia para erradicar los cultivos ilícitos, consideró que las medidas se tomarán dependiendo de cada territorio, pero que siempre se pensará antes de actuar, porque fue enfático en que es necesario tener la información, los datos y actuar de forma transparente.

“Eso es lo que yo voy a hacer. Voy a gobernar muy diferente. Así soy yo: método, rigor y disciplina”, advirtió.


Lea aquí: No sé qué está consumiendo: Pastrana dice que Petro “tiene un problema mental”


 

SERGIO FAJARDO

 

Alianzas políticas

El aspirante presidencial no evitó referirse a la realidad política actual, en la que la carrera por las elecciones del 2026 se calienta cada vez más.

Frente a las alianzas entre las fuerzas de centro y centroderecha, Fajardo insiste en que no se deja presionar.

“He hecho la política de una forma siempre. Eso suena muy raro aquí en Colombia, porque es muy raro encontrar una persona que ha mantenido una línea recta. Si yo hubiera querido ser presidente, ya hubiera sido, si me hubiera prestado para ciertas cosas, y no estoy siendo arrogante. En este momento, no estoy hablando de las otras personas, estoy dando soluciones a problemas, a temas, escuchando a mucha gente y he dicho y digo: “En diciembre hablamos”’, señaló.

Eso sí, consideró que el camino de los extremos “es fatal para Colombia” y dijo que su plan no es quedarse ahí, sino dar un paso adelante”.

La competencia va a ser dura con la izquierda o con la derecha, pero no se asusten, esto es de persistencia, disciplina, resistencia, resiliencia, convicción, energía, fuerza, transparencia”, concluyó.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día