El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, advirtió este miércoles que el eventual regreso de la aspersión aérea con glifosato, como lo planteó el presidente, Gustavo Petro, enfrenta un "camino a recorrer supremamente difícil" debido a las limitaciones impuestas por la Corte Constitucional y el principio de precaución que rige ante el riesgo de que la sustancia sea cancerígena.
Durante su intervención en el foro ‘Apuestas, progresos y perspectivas frente a las drogas en Colombia’, el jefe de la cartera de Justicia explicó que, aunque existe el planteamiento del Jefe de Estado no es una ruta fácil por varias razones jurídicas de fondo.
Montealegre detalló que, en primer lugar, la utilización del glifosato no podría convertirse en una política generalizada, sino que "tiene que ser excepcional". Además, indicó que en virtud del principio de proporcionalidad, se deberían emplear mecanismos que disminuyan "sensiblemente el daño" en la aspersión.
El Ministro señaló que la barrera más compleja de superar es el "principio de precaución", que protege a los ciudadanos ante daños potenciales. Explicó que aunque no exista una certeza científica absoluta, "la sola probabilidad de riesgo impide la utilización del glifosato", en referencia a la evidencia que lo asocia con el cáncer.
"Conclusión: por ahora Colombia tendrá que mantener su prohibición total del glifosato y solo en circunstancias extraordinarias, cuando se cumplan estos principios, podría darse un giro radical en la lucha contra el narcotráfico", concluyó el ministro.
Lea aquí: El señor Olmedo es un ladrón de recursos públicos: presidente Petro
La propuesta presidencial
Las declaraciones del ministro Montealegre responden al sorpresivo giro del presidente Petro, quien este lunes abrió la puerta al regreso de la fumigación aérea en los territorios donde las comunidades se opongan violentamente a la erradicación manual que realiza la fuerza pública.
“Dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al ejército, la Corte Constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al Ejército habrá fumigación aérea”, señaló el mandatario.
Esta propuesta surgió tras el secuestro de más de 40 militares en El Tambo (Cauca), quienes, según el Ejército, fueron retenidos por miembros de la comunidad presuntamente instrumentalizados por las disidencias de 'Iván Mordisco'. La nueva postura del primer mandatario contrasta con su histórica oposición a la aspersión, método que siempre consideró ineficaz y una forma de "criminalizar a los campesinos".
El anuncio se produce en un contexto de tensión por un posible informe negativo de Estados Unidos sobre la lucha antidrogas de Colombia, cuya decisión se conocería el próximo 15 de septiembre y que podría dejar al país en la lista de naciones descertificadas.
El historial judicial del glifosato
Cualquier intento por reanudar las fumigaciones aéreas enfrentaría un choque directo con la Corte Constitucional que ha prohibido esta práctica de manera reiterada para proteger la salud y el medio ambiente.
El fallo clave es la Sentencia T-236 de 2017, emitida durante el gobierno de Juan Manuel Santos, en la que el alto tribunal ordenó proteger a las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes de los efectos del herbicida y suspendió los planes de reanudar su uso.
Más recientemente, en 2022, la Corte le dijo no al gobierno de Iván Duque en su intento por reiniciar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Aérea (PECIG). En esa ocasión, el tribunal reiteró que para volver a fumigar, el Gobierno debía presentar evidencia científica y técnica que demostrara, sin lugar a dudas, la ausencia de daños a la salud y al medio ambiente.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion