Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Tendencias
La música sacra se tomó a Macondo
La tierra que vio nacer al Premio Nobel de Literatura colombiano fue el lugar ideal para el cierre de la tercera gira de Colombia es Música Sacra.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 2 de Febrero de 2025

Al caer el sol, una buena parte de la población de Aracataca se hizo presente en la Iglesia San José para disfrutar de los sonidos de las ocarinas del maestro Luis Fernando Franco y su Ensamble Yapú.

La ocasión lo ameritaba, la tierra que vio nacer al Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez, fue la elegida para el cierre de la tercera gira nacional, Colombia es Musica Sacra, organizada por el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá.

Una gira que inició el pasado mes de noviembre y que ha recorrido distintos lugares de la geografía colombiana, en especial, aquellas zonas que han sido víctima de las distintas formas de violencia.

El objetivo, llevar y compartir ese mensaje único que contiene las músicas espirituales, exaltado las mismas que hacen parte de la tradición de las regiones que se visitaron.

El recorrido inició en San Andrés Isla, lugar históricamente olvidado gubernamentalmente, para seguir por Playa Belén, uno de los pueblos más hermosos del país que ha sido víctima de toda la violencia que hoy sufre el Catatumbo.

Belalcazar (Caldas), Guapí (Cauca), Buenaventura (Valle del Cauca), Puerto Asis (Putumayo), San José de Guaviare y Tumaco (Nariño), hicieron parte de esta tercera gira.


Lea aquí: Jessi Uribe hace historia en los Grammy 2025


EN ESCENA

Ensamble Yapú cuenta con cinco integrantes donde las ocarinas, autas y silbatos de los pueblos Tayrona, Zenú y Malibú fueron las protagonistas junto al tambor y otros instrumentos típicos de la región, recordándole  a todos los asistentes que la música, antes de convertirse en un entretenimiento comercial, era ese lenguaje a través del cual los pueblos originarios se conectaban con su fe y espiritualidad.

El lugar elegido para el evento, fue la Iglesia de San José de Aracataca, con su arquitectura colonial y finos detalles de la herencia libanesa de gran importancia histórica, además de ser mencionada en varias obras de García Márquez.

Es un símbolo espiritual y cultural de la comunidad, y su campanario se alza como un punto de referencia en el paisaje urbano. El lugar ideal para el cierre de una gira que promueve las músicas espirituales y de armonía en un país de bellos territorios violentados.

Los sonidos de un instrumento de barro como la ocarina fueron los protagonistas de este cierre de gira, siendo uno de los cantos sagrados de los pueblos originarios de América.

Es uno de los instrumentos cerámicos de origen prehispánico del caribe colombiano (siglo IX a XVI).

“El soplo es la posibilidad de recibir y dar vida a lo intangible, a lo que no existe.
Inhalar es recibir el alimento, es inspirar, hacer nacer, es la forma como nos hacemos del mundo. Exhalar, expirar, soplar, es devolver al universo lo que ha sido inspirador. Es expresar, dar vida. Es sanar como el soplo del sabedor al enfermo. En ese huir de inhalaciones y exhalaciones resonamos con el cosmos,
la naturaleza y con nosotros mismos. Nos conectamos con el huir del mundo”, comenta el maestro Luis Fernando Franco Duque.

PIEZA ÚNICA

En noviembre de 2023 el compositor antioqueño Luis Fernando Franco Duque estrenó su obra ‘Soplo de vida’, para cuya creación utilizó numerosas autas, silbatos y ocarinas prehispánicas que hacen parte de la colección patrimonial del Museo del Oro.

De 157 instrumentos de viento escogió 54, y prácticamente todos ellos tuvieron que ser restaurados por el Museo. Estos instrumentos, que son originarios del Caribe prehispánico, han vuelto a la vida gracias al maestro Franco, envueltos en una narrativa que se desprende de su
reexión espiritual y estética, la cual entrega a los asistentes, enriquecida con la magia de la música electroacústica, llevándolos más allá del sonido, hacia una experiencia de transformación y conexión con los orígenes de las culturas que habitaron desde siempre, esta región impactada por la majestuosa belleza de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Ciénaga Grande.

Con el nombre de ‘Resonancias’, esta nueva obra entreteje una narrativa musical y espiritual que, a través de las diez piezas que la componen, llevan al espectador como en un ritual, desde el sonido hasta el alma.

“La música con ocarinas tiene una profunda conexión con prácticas rituales en muchas culturas antiguas y contemporáneas. La ocarina, un instrumento de viento de origen precolombino, suele estar asociada a ceremonias religiosas y espirituales
debido a su capacidad para producir sonidos etéreos y evocadores. Estas se han empleado para acompañar ceremonias de agradecimiento, protección, sanación o conexión con deidades y la naturaleza. En los rituales, el sonido de la ocarina servía para invocar un ambiente sagrado y de introspección, estableciendo un vínculo espiritual entre los participantes y sus creencias ancestrales”, continuó el maestro Luis Fernando Franco.

Él es compositor, arreglista y productor musical antioqueño. Es director artístico del sello discográfico Guana Récords, del cual es fundador. Director de la Corporación Sonidos de la Tierra, ha sido Coordinador Pedagógico de la Red de Escuelas de Música de Medellín-Colombia y director de currículo de la Red de Músicas Populares -Medellín Vive la Música y director general de los Laboratorios Creativos Interdisciplinarios.

Posee un catálogo que incluye las obras sinfónicas: ‘Selva Adentro’comisionada
por la Universidad Eat y el Centro Nacional de las Artes; ‘Ramón El Camaleón’, ganadora de las Becas Nacionales del Ministerio de Cultura de
Colombia y seleccionada para la inauguración del año Colombia-Francia 2017, entre muchas otras.

Especial mención merece su música para la escena, que incluye bandas sonoras para largometrajes como las obras de Víctor Gaviria, ‘‘La Mujer del Animal’ y ‘La Vendedora de Rosas’.

La agrupación Ensamble Yapú nace con el interés de crear música nueva a partir de pensamientos y lenguajes sonoros de culturas ancestrales que han conservado una relación con el cosmos, la naturaleza y el humano.

El centro de estas creaciones son los instrumentos cerámicos prehispánicos de los pobladores de llanuras y riveras del caribe colombiano.

Un momento para agradecer, y a la vez, anunciar que en noviembre de este año arrancará la cuarta gira Colombia es Sacra, iniciando por Santa Marta, uniéndose a los 500 años de fundación de la ciudad.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día