Con el fin de apalancar el Pacto de Transformación Territorial del Catatumbo, firmado en 2024, nació la estrategia Conexión Catatumbo, una apuesta por medio de la cual el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas hace un aporte directo de 19.000 millones de pesos, para proyectos de salud, educación, generación de ingresos sostenibles, fortalecimiento de asociaciones productivas y apoyo a comunidades étnicas.
El anuncio se hizo en el marco de la sesión del Comité, celebrado en la Gobernación de Norte de Santander, acompañado por el gobernador William Villamizar Laguado y los alcaldes de El Tarra, Tibú y Sardinata, junto a representantes del Gobierno Nacional, embajadas donantes y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
Lea más: Cúcuta y Pamplona, entre los municipios con los mejores colegios del país: estos son los planteles destacados
Este aporte viene a reforzar los recursos adicionales por más de 161 mil millones de pesos provenientes de instituciones públicas, cooperación internacional y sector privado.
Conexión Catatumbo es un modelo de cooperación articulada que combina el fortalecimiento institucional, la inclusión social y la sostenibilidad económica y ambiental, el cual se espera sirva como referente replicable en otras regiones del país, en donde participan más de 30 instituciones y organizaciones.
La estrategia se concentrará inicialmente en los municipios de Tibú, El Tarra y Sardinata donde, además de desarrollar proyectos en las líneas de acción descritas previamente, se destaca también la creación de oportunidades lícitas y sostenibles, el fortalecimiento de las capacidades locales para la comercialización de cacao y la mejora de los servicios de salud y educación rural con enfoque diferencial.
Fortalecer la cadena productiva del cacao
Gloria Miranda, directora del Programa Nacional Integral de Sustitución (PNIS) señaló que la inversión del fondo multidonante estará orientada principalmente a fortalecer la cadena productiva del cacao “con el fin de que las familias que por décadas han dependido de la economía ilícita de la coca, puedan finalmente transitar a una economía que les permita vivir en paz”, dijo.
Lea también: Los municipios de Gramalote y Santiago están asediados por la contaminación
De acuerdo con Mireia Villar, coordinadora residente de ONU Colombia y copresidenta del Fondo Multidonante, los resultados de la inversión, por medio de la estrategia Conexión Catatumbo comenzarán a verse casi que de manera inmediata, sobre todo porque los proyectos propuestos deben ejecutarse en un tiempo no mayor a 18 meses.
Gloria Miranda también destacó que, en paralelo a esta estrategia, los programas de transformación territorial impulsados por el Gobierno nacional ya son palpables, pues “la gente ya está erradicando la coca, ya está recibiendo los pagos y ya está recibiendo el material vegetal para iniciar su nuevo proyecto productivo”, dijo en relación al PNIS y Renhacemos Catatumbo.
Sobre la incidencia de la situación de orden público en la implementación de los diferentes programas de transformación que se llevan a cabo en el Catatumbo, Miranda resaltó la voluntad de la gente de avanzar en la sustitución a pesar del conflicto armado.
Lea además: Deslizamiento en Cáchira genera alerta por posible avalancha
“La gente ya no quiere depender más de la coca. La gente se dio cuenta que la economía ilícita trae violencia, trae intranquilidad y saben que es momento de transitar a una economía legal y a una vida distinta”, expresó Miranda, quien refirió que actualmente entre Renhacemos y PNIS son alrededor de 7.000 familias las que están en plan de sustitución.
Por su parte, el gobernador William Villamizar agradeció la presencia del Fondo Multidonante y resaltó el interés que se ha puesto para que el Catatumbo, una región con altas posibilidades de ser una despensa agrícola, minera y de otras oportunidades, ahora sea foco de atención de la cooperación.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .