Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
En antigua finca de coca en Los Patios ahora se ‘siembra la paz’
El predio había sido objeto de extinsión de dominio por parte de la SAE, luego que se descubriera que era usado para cultivos ilícitos. .
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Sábado, 24 de Mayo de 2025

Veinte núcleos familiares de firmantes de paz, recibieron por fin y tras una larga espera de casi nueve años de la dejación de armas, el título de propiedad de las tierras en las que vienen desarrollando sus proyectos productivos desde hace algún tiempo, como parte de su proceso de reincorporación.

Se trató de la entrega de 234 hectáreas a la Cooperativa Multiactiva De Desarrollo Rural Y Turístico Para La Paz (Comderpaz), que corresponden a dos predios -La Garita y Alquitrana- ubicados en zona rural del municipio de Los Patios, el cual se encontraba bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), luego de ser confiscado por el Estado tras detectar que el lugar era usado para la producción de cultivos ilícitos.

El predio fue adquirido por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y entregado a los firmantes de paz luego de las gestiones adelantadas por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) dentro del marco de la Conmoción Interior decretada por el Gobierno Nacional, para atender la crisis humanitaria del Catatumbo. 


Lea más: Activan campaña contra la estigmatización de los firmantes de paz


Javier Santiago, director de la territorial de la ANT en Norte de Santander, destacó que esta acción constituye un avance de la reforma agraria en el departamento, “hoy hemos creído en ustedes como campesinos que están dispuestos a trabajar estas 234 hectáreas para la producción de alimentos”, dijo. 

Sobre el predio entregado, resaltó la acción transformadora que los firmantes vienen haciendo en unas tierras que en principio se usaron para la producción de cocaína y en las que ahora se cosechan rubros como el ají, aguacate, pepino, maíz.  “Hoy este predio se convierte en una finca para la paz, que va a permitir no solo la producción de alimentos y trabajar la tierra, sino también conservar la vida de los firmantes del acuerdo de paz del año 2016”, expresó Santiago. 

Lorena Corvera, coordinadora de la ARN en Norte de Santander, manifestó por su parte que “la tierra es la oportunidad de materialización de los sueños de quienes dejaron las armas en 2016, pero sobre todo es la garantía de la no repetición. Entonces, en la medida en que los firmantes tienen oportunidades para desarrollar su vida y sus proyectos productivos, criar sus hijos, y tener su familia, le estamos aportando a que esto no se repita”. 

Destacó la labor de la ANT en contribuir al cumplimiento de los compromisos con los firmantes,  en “abrir sus caminos, una tarea nada fácil”, dijo, al tiempo que advirtió que todavía quedan necesidades por cubrir. 

Sobre Comderpaz, Corvera destacó que “es una cooperativa que no solo tiene firmantes, sino también algunas personas de la comunidad y esa es la tarea, tejer caminos y oportunidades”.

Nelson Ruiz, funcionario de la Secretaría de Gobierno de Norte de Santander, expresó en nombre del gobernador William Villamizar, el apoyo irrestricto a acciones como estas, que van alineadas al plan de desarrollo ‘Norte, territorio de paz’, “estamos de puertas abiertas para apoyar esta causas, que contribuyen a que en el país nos veamos de un modo diferente. 

“Una oportunidad que nosotros nunca tuvimos”

Albeiro Durán, firmante de paz y delegado de la mesa de reincorporación de Norte de Santander, es la cabeza visible de Comderpaz, que en Internet figura como una entidad sin ánimo de lucro que se dedica a actividades de apoyo a la agricultura.


Lea más: Procuraduría respalda impuestos de emergencia en el Catatumbo, pero condiciona su uso


Y es que el amor por la tierra y la vida en el campo es el legado ancestral que comparten quienes conforman esta cooperativa. “Que seamos firmantes de paz no nos quita lo campesino, lo que hemos sido desde generaciones anteriores, por eso podemos hablar de procesos de desarrollo rural con todo el conocimiento”, dice este ex combatiente de El Tarra. 

En cuanto al proceso de solicitud de la propiedad de la tierra que vienen labrando desde hace por lo menos cinco años, Durán señaló que iniciaron en la presidencia de Iván Duque, en la que no les prestaron atención; no fue sino hasta ahora dentro del marco de la Conmoción Interior que fue posible sacar adelante el trámite y hacer realidad el sueño. 

“Nosotros agradecemos mucho esto que está pasando. Nuestros padres no vieron esto, muchos menos nuestros abuelos.  Para nosotros más que hablar de seguridad y estabilidad económica, para nosotros la seguridad es tener la tierra y convertirla en proyectos”, expresó Durán. 

Sin hacer referencia directa al persistente conflicto en el Catatumbo, Durán recuerda que los firmantes que integran Comderpaz también hicieron parte de él en su momento, “tuvimos desigualdades, fuimos atacados, nuestras familias masacradas, pero hoy estamos aportándole, casi nueve años después a un proceso de paz, incumplido y desigual, pero en el que por fin nos llega la esperanza y la alegría”, dice. 

Y es que eso es para ellos la propiedad de tierra que acaban de recibir, es la certeza de poder ofrecer a sus familias “una oportunidad que nosotros nunca tuvimos. Nuestros hijos son la semilla de la paz, los que no queremos que repitan la guerra, los que no queremos que repitan la historia, porque nosotros sí sabemos las secuelas de la guerra”, expresó Durán. 

¿Qué producen Comderpaz? 

En los cinco años que lleva andando Comderpaz, Durán destaca que han producido por toneladas varias cosas desde que llegaron al predio. 

Explica que han llegado a sacar más de 100 toneladas de pimentón, e igual cantidad de maracuyá, plátano, frijol. Indica que se han fortalecido en la producción avícola, y actualmente cuentan con 6.000 aves de corral en diferentes lotes. 


Lea más: Chagas: 17 nortesantandereanos en etapa crónica este año


“Algunos tienen cantidades ya significativas, otros apenas estamos iniciando. Pero ha sido una lucha bonita. En mi experiencia, inicié con 30 aves y hoy ya llevo casi 3.000”, dijo, y refirió que dentro de la cooperativa se desarrollan proyectos colectivos e individuales, de acuerdo a la capacidad y práctica de cada cual.  

“Aquí queremos empoderar a nuestras madres, esposas e hijos, y por eso llevamos agricultura, apicultura, agricultura, piscicultura y seguimos trabajando para que cada población se sienta representada en lo que desea y quiere hacer”, sostuvo Durán. 

Con las 234 hectáreas entregadas en zona rural de Los Patios, se completan las 1.055 que había anunciado el presidente Gustavo Petro para Norte de Santander, luego de la adjudicación hecha hace dos semanas en zona rural de Cúcuta, de 821 hectáreas, para favorecer a 45 firmantes desplazados del ETCR Caño Indio y 8 más que se encontraban alojados en albergues. 

 

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día