Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
El Gran Santander da el primer paso hacia la seguridad hídrica
Entes territoriales firmaron memorando de entendimiento por una gestión sostenible del agua.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Lunes, 28 de Abril de 2025

Lograr la gestión sostenible del agua, además de garantizar las condiciones adecuadas de calidad y cantidad de este recurso para los habitantes de Santander y Norte de Santander, es el fin último de la alianza alcanzada por estos dos departamentos, a través de la firma de un memorando de entendimiento para la construcción del Plan de Seguridad Hídrica del Gran Santander.

Este acto simbólico tuvo lugar durante la celebración del segundo encuentro de la Mesa de Gobernanza Estratégica de Seguridad Hídrica para el Gran Santander, convocado por la Región Administrativa y de Planeación (RAP) de la zona, en el que la RAP Especial Región Central fue invitada para compartir los avances y resultados del plan 2024–2030, una hoja de ruta para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico en Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Huila, Meta y Tolima.


Lea más: Creciente bullying en Norte de Santander, preocupación latente en el Día del Niño


Cristhiam Jiménez, secretario de Ambiente de Norte de Santander, explicó que “a través de este memorando se busca implementar políticas para la ejecución de proyectos de reforestación, educación ambiental, tratamiento del agua, agricultura de bajo impacto ambiental”.

Destacó que la ventaja de desarrollar este plan bajo un esquema asociativo es la de unir esfuerzos en la consecución de los recursos económicos y garantizar inversiones.

Señaló que este plan está contemplado para ejecutarse a 12 años, tiempo en el que se busca la inversión de alrededor de 4.5 billones, recursos que deben ser aportados por los gobiernos departamentales, pero también gestionados ante el Gobierno nacional y las organizaciones internacionales.

El espacio contó con la participación de representantes de las gobernaciones de Norte de Santander y Santander, además de entidades como la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Cátedra del Agua de Unesco-FIU.


Lea más: Tres nortesantandereanos son los ganadores del Concurso Nacional de Escritura: Historias de Paz


En este sentido, Jiménez destacó la presencia de representantes de las empresas de servicios públicos de agua, como la EIS Cúcuta, y Empopamplona, toda vez que  “hace entender que debe existir un compromiso obligatorio de estas empresas prestadoras, porque en últimas ellos tienen toda una actividad comercial alrededor del recurso del agua”.

Un reto para el Gran Santander

Ricardo Agudelo, gerente de la RAP Especial Región Central, señaló sobre el proyecto en el Gran Santander que para la región es un reto construir su plan de seguridad, toda vez que cuenta con dos páramos representativos, como Santurbán y Almorzadero, así como múltiples cuencas hidrográficas y una ubicación fronteriza, lo que implica grandes desafíos.

En cuanto al modelo propuesto en el Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central, indicó que contempla tres apuestas fundamentales: la gestión del agua para las personas y sistemas productivos sostenibles; la protección de servicios ecosistémicos para la provisión de agua y la resiliencia climática, así como el fortalecimiento de la gobernanza y la capacidad institucional para la seguridad hídrica.


Lea más: CENS denuncia aumento de hurtos de vehículos en zonas de Norte de Santander y Bolívar


Hugo Rodríguez, gerente regional de la RAP El Gran Santander, resaltó la importancia de este acompañamiento, en razón de la experiencia probada de la RAP-E, que ha logrado una gestión exitosa, “eso es fundamental en la construcción de nuestro plan”.

Destacó la coincidencia en los intereses por el tema ambiental y del agua, “hacemos parte de una estrategia nacional de construcción de región, lo que nos otorga coherencia institucional y misionalidad en nuestros territorios de influencia”, dijo Rodríguez.

Por su parte, Ghisliane Echeverry, directora del Instituto del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), resaltó el esfuerzo que están haciendo desde el Gran Santander por comprender la variabilidad climática, e incluirla como eje central de la planificación.

“Tenemos que aceptar que hay una nueva realidad climática que cambia a esos patrones de comportamiento hidrológico en todo el país, así que les felicitamos por este esfuerzo y, por supuesto, cuenta con el Ideam como un aliado en este proceso de gestión de la seguridad hídrica para la región”, dijo la funcionaria.

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

 

Temas del Día