En Colombia, de los más de 18.500 hogares, el 11,2% de ellos realiza alguna actividad productiva dentro de su vivienda, es decir, alrededor de 2.000 establecieron algún tipo de negocio para obtener su sustento o parte de él.
La Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2024, presentada por la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, reveló que, en Norte de Santander, los hogares que desarrollan alguna actividad económica en su casa pasaron de 10% (2023) a 12,5%, lo que significó un incremento de 2,5 p.p.
Lea además: Venta de energía a Venezuela por Cúcuta está cerca, negocio de gas también puede darse
El 48% corresponde a actividades agropecuarias, el 33% a comercio, el 13% a servicios y el 9% a negocios de tipo industrial. Llama la atención que el sector agro subió 3,8 p.p.
Para el economista e investigador Mario de Jesús Zambrano, el panorama es una combinación de estrategias de supervivencia y adaptaciones estructurales de las familias de la región y el país, sobre todo en ciudades como Cúcuta, en donde la informalidad laboral ronda el 60,3% y el desempleo el 14,4%, según el reciente informe del DANE.
“Los resultados reflejan el rebusque y el autoempleo como una forma de generar ingresos, por necesidad o por complemento a sus empleos principales. Por otro lado, es una extensión de la informalidad, porque muchas de estas actividades no cuentan con requisitos legales y formales”, apuntó a La Opinión el docente de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Frente a las razones del crecimiento de la utilización de la vivienda, Zambrano sostuvo que la reapertura de la frontera con Venezuela pudo activar ciertos sectores, la inversión y creación de negocios.
Le puede interesar: Emprendedores colombianos y migrantes venezolanos fortalecen sus negocios en Expo Más 2025
El economista explicó que el aumento de actividades agropecuarias indica una tendencia hacia la producción a pequeña escala en esa rama, posiblemente, como respuesta a programas e iniciativas de desarrollo en la ruralidad.
Tecnología impulsa negocios
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, Sergio Castillo, con jurisdicción en 18 municipios, expresó que la medición del DANE es el reflejo de la versatilidad de los empresarios y emprendedores para buscar alternativas que les permita materializar sus ideas de manera escalable, al dar pequeños pasos para impulsar sus productos o servicios.
“Es un comportamiento normal, teniendo en cuenta que ayuda en la fase inicial a reducir costos de arriendo y producción, destinando dichos recursos a la calidad del producto”, apuntó el presidente ejecutivo del gremio.
Lea también: ¡Salvavidas a morosos en impuesto de vehículo para que eviten embargo! Gobernación de Norte de Santander lanza descuento de 90%
Castillo dijo que el alza del indicador a 12,5% se debió al acceso a internet de alta velocidad y la facilidad de manejar negocios desde la comodidad de un celular o computador, aspectos que inciden en esta clase de decisiones, toda vez que muchos toman el camino de la venta online y la tercerización de servicios, lo cual permite estar en el ejercicio comercial formal sin la rigurosidad de un espacio físico.
Indicó que la tecnología y la automatización han contribuido a que la agroindustria, que solo se veía en la ruralidad, ahora, esté desarrollando pequeñas apuestas productivas que no requieren dimensiones amplias de tierra.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion