Los colegios son uno de los principales espacios de formación y un factor clave en el desarrollo de niños y jóvenes. Por ello, se ha implementado el programa Artes para la Paz, una iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes enfocada en integrar de forma más completa el tiempo académico de los estudiantes en las instituciones educativas.
Este proyecto, en su segundo ciclo de muestras, se inició en agosto del presente año en el colegio Luis Carlos Galán Sarmiento, sede principal, y ha abordado diversas temáticas para despertar el interés de los alumnos. Como resultado, los estudiantes han puesto en práctica sus habilidades de escritura creativa, especialmente en el género epistolar.
Este tipo de escritura funciona como una forma de correspondencia semejante al antiguo medio de comunicación basado en cartas. De esta manera, se incentivó a niños de primaria y bachillerato a explorar este formato según su propio gusto e iniciativa.
En la ciudad, más de cinco instituciones educativas participaron en estas actividades, a través de las cuales desarrollaron distintos productos que posteriormente fueron expuestos en otros colegios con el fin de enriquecer el proceso formativo.
Lea aquí: Kilómetro 9, el barrio más navideño de Los Patios
Para ello, se realizó un evento con diversos stands, en el que la Institución Educativa Luis Carlos Galán actuó como anfitriona, recibiendo a estudiantes de los demás colegios vinculados al proyecto. Las muestras estuvieron cargadas de dinamismo, pues cada una narraba historias desde diferentes perspectivas.
Entre los stands se encontraba El náufrago de la botella, un espacio en el que los niños encontraron cuentos guardados dentro de botellas, simulando las prácticas de los antiguos marineros. Asimismo, El tendedero literario exhibía cartas con forma de prendas de vestir.
Otro espacio destacado fue el de Cartas victorianas, caracterizado por su colorimetría y tipografía particular. Por su parte, El cementerio central de Cúcuta presentó cartas con historias misteriosas, por lo que requería silencio para su apreciación.