El recrudecimiento del conflicto armado en el Catatumbo ha provocado el aumento de los riesgos para los firmantes del acuerdo de paz, señalados por el Eln como colaboradores de la disidencias del Frente 33, trayendo consigo el asesinato de al menos seis excombatientes, según registra la Secretaría de Seguridad Ciudadana en el boletín 115, con corte del 20 de mayo.
Además de los asesinatos, la creciente ola de amenazas e intimidaciones ha provocado un desplazamiento importante de esta población, desde la zona rural de Tibú a otros municipios de Norte de Santander e incluso otros departamentos, sin embargo, a pesar de que se encuentra en un proceso de reinserción social, siguen cargando con el estigma de haber militado en grupos armados.
Lea más: ¡Cuidado! Cúcuta activa alerta sanitaria por chocolate con efectos alucinógenos que circula sin permiso en el país
Por esta razón, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, activan desde hoy la campaña “Mirémonos de cerca, la estigmatización mata”, a través de la cual se busca contribuir a la prevención y superación del prejuicio los firmantes de paz.
Esta campaña invita de manera directa a reflexionar sobre las implicaciones de las narrativas estigmatizantes contra esta población y propone mirar al otro de cerca para cambiar la forma en que nos relacionamos, reconocer su humanidad y promover así una cultura de respeto, empatía y reconciliación.
Alejandra Miller, directora de la ARN, señaló que adelantar esta campaña era una deuda con quienes firmaron la paz en 2016, pues la estigmatización es una de las consecuencias más persistentes del conflicto armado y constituye una forma de violencia simbólica que impide que estas personas reconstruyan su proyecto de vida y se integren con dignidad a la sociedad.
Lea más: Ordenan inspección a cárcel de Cúcuta para verificar condiciones humanitarias
“Es muy importante avanzar en esta conversación de país, interpelarnos y analizar cómo podemos derribar estas narrativas, pues la estigmatización es la puerta de entrada a todo tipo de violencias, tanto físicas como simbólicas, contra las y los firmantes. Además, mata la reconciliación, la democracia y la paz; invisibiliza los logros de la reincorporación y niega la posibilidad de construir una convivencia basada en el reconocimiento mutuo y el respeto”, señaló.
“Mirémonos de cerca” también tiene como objetivo desmontar mitos y visibilizar las realidades de las y los firmantes de paz, evidenciando que la gran mayoría sigue firmemente comprometida con el proceso de reincorporación: más del 85% de quienes firmaron la paz continúan activos en este camino, es decir, más de 11.000 firmantes participan en el proceso.
Además, existen más de 4.900 iniciativas productivas y cerca de 3.000 firmantes cuentan con un empleo formal, aportando al desarrollo económico y social. A través de su trabajo con las comunidades, contribuyen a fortalecer la democracia, generar transformaciones sociales y comunitarias, así como reconstruir el tejido social.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion