La nueva estrategia con la que la administración municipal se propone a dar fin al fenómeno social que protagonizan los habitantes de la calle en Cúcuta, le apuesta a tres fases: dignificar a esta población, sacar del pavimento a las más de 1.200 personas que hoy deambulan sin ningún destino fijo por la capital nortesantandereana, y vincularlos a la vida productiva.
Apoya a La Opinión haciendo clic aquí: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion
La primera fase consiste en unas jornadas móviles que llegan a distintas comunas donde se promueve el autocuidado con duchas portátiles, servicio de peluquería, entrega de un kit de aseo personal, elementos básicos de vestuario, refrigerio y atención psicosocial.
A la par, se complementa con una caracterización, sensibilización, enganche y activación de la ruta según la necesidad de cada beneficiario.
La idea, según Juan Gene, director del Departamento de Bienestar Social de la Alcaldía, es poner a disposición toda la oferta institucional, local y nacional, a los habitantes de la calle, como el Sisbén; trámite ante la Registraduría del documento de identidad, porque en su mayoría no lo poseen; atención médica general; atención en salud mental, entre otros.
Lea también: Así se blindan del riesgo cuatro comunidades de Cúcuta
Esta misma oferta permanecerá de manera permanente y a disposición de ellos en el Parque Lineal, dijo Gene.
La segunda fase, hace referencia al Centro de Habitante de Calle, ubicado frente a la Terminal de Transportes, que a partir de ahora se convierte en hogar de transición mientras se les realiza el acompañamiento de activación de ruta y se les brindan las garantías de derechos.
Este Centro operará como una casa de reinserción socio laboral y familiar en la que estarán entidades públicas y privadas con capacitaciones y proyectos productivos para así lograr la última y tercera fase que es la reinserción familiar y laboral. Psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales y líderes pares, hacen parte de esta estrategia, detalló Gene.
Lea además: Mujeres víctimas cabeza de hogar aseguran que las dejaron solas
El alcalde Jairo Tomás Yáñez explicó que una solución para los habitantes de la calle requiere un plan integral a largo plazo. “No es con pañitos de agua tibia que se enfrenta esta problemática, por eso nos hemos unido en convenio con el Hospital Mental Rudesindo Soto”.
Desde comienzo de año de activaron las rutas en salud general, salud mental, aseguramiento, entre otras, que hacen parte de las necesidades de esta población. Mientras el Hospital los acoge en el proceso de desintoxicación, nosotros los apoyamos una vez salen de allí para que su retorno a la vida sea menos traumático, dijo Yáñez.