Un salvavidas le lanzó ayer el propio presidente de la República, Gustavo Petro, a uno de sus principales proyectos en esta legislatura, la reforma a la salud, luego de que quedara naufragando en aguas turbulentas, el fin de semana, por cuenta de un documento que se filtró y en el que cuatro de sus más altos funcionarios plantean serios reparos a la propuesta.
Le puede interesar: Los violentos tiñen de sangre a Cúcuta
En este, los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo; Educación, Alejandro Gaviria; Agricultura, Cecilia López, y el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, advierten que los costos adicionales de la reforma podrían ascender a $92,8 billones, además de generar gastos por más de $1,2 billones en infraestructura, entre 2023 y 2030.
Los ministros también coincidían allí en que la iniciativa debía tramitarse como una ley estatutaria y no ordinaria, pese a que esta última opción fue la que finalmente se definió.
Y si bien el mandatario aseguró que estas preocupaciones ya habían sido discutidas y superadas al interior del equipo de Gobierno, la controversia que ha despertado el proyecto volvió a agitarse el fin de semana, al punto que distintos sectores alertaron sobre el estado agónico en que estaría cayendo la propuesta, pues cada vez va perdiendo más respaldo.
Ante esto, el presidente Petro decidió aprovechar ayer el encuentro con los presidentes de los partidos que hacen parte de la coalición que lo respalda en el Congreso y abrió la puerta para que la reforma a la salud pueda recibir modificaciones.
Lea además: Tres ministros se van del gabinete de Gustavo Petro
Tras la reunión en la que participaron el expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal; la excongresista Dilian Francisca Toro, directora del Partido de la U; Efraín Cepeda, presidente del Directorio Nacional Conservador, entre otros, el jefe de Estado manifestó que acordaron que los partidos presentarán sus propuestas sobre los artículos que consideran necesarios modificar o ajustar.
“Indudablemente, todas las reformas sociales necesitan del debate público y que la ciudadanía pueda estar bien informada al respecto de estas reformas. Necesitan de consensos y de disensos, y buscaremos que un pacto social sea construido en Colombia para que el cambio sea posible”, manifestó el jefe de Estado al término de la reunión con los dirigentes políticos.
Reconoció que la diversidad de criterios es fundamental, pero también los consensos y por eso insistió que, en conjunto, todos los partidos que hoy están del lado del Gobierno trabajarán conjuntamente, “a pesar de su diversidad, de sus propias diferencias”, en la búsqueda del bien común.