Persisten brechas en la representación política de las mujeres en Colombia. Así lo concluyó un informe de la Registraduría, la Embajada de Suecia en Colombia, la Defensoría del Pueblo y ONU Mujeres.
La investigación denominada "3000 voces por la democracia: Experiencias de candidatas en Colombia para erradicar la violencia contra las mujeres en política", evidenció que a pesar de los avances normativos que promueven la participación y la igualdad de género en la política, así como la prevención y la sanción de la violencia contra las mujeres en política, la participación de ellas en cargos políticos es un camino de violencia y brechas de representación.
Los datos del estudio muestran que la violencia contra las mujeres en política es generalizada, pues durante la campaña electoral, 3 de cada 4 (78.8%) candidatas a las elecciones territoriales de 2023 sufrieron algún tipo de violencia en actividades como visitas a barrios, veredas, asambleas y reuniones, por el solo hecho de ser mujeres.
“La violencia contra las mujeres en política no es un hecho aislado: debilita liderazgos, limita la democracia y disuade a muchas de participar en la vida pública. Este informe aporta evidencia clave para orientar políticas públicas efectivas, fortalecer la protección a las candidatas y avanzar hacia una democracia paritaria donde ninguna mujer tenga que elegir entre participar o sentirse segura”, aseguró María Inés Salamanca, representante en Colombia de ONU Mujeres.
El 61,3% de las candidatas en campaña reportó haber experimentado una o más situaciones de violencia, principalmente a través de comentarios despectivos dirigidos a su capacidad para ejercer la política.
Lea aquí: Mesada 13 en Colombia 2025: cuándo se paga, quiénes la reciben y cuánto les consignan a los pensionados
Las candidatas experimentaron distintos tipos de violencia. Al menos 7 de cada 10 (72.4%) sufrieron una o más situaciones de violencia psicológica, mediante comentarios despectivos sobre sus capacidades para desempeñar cargos de liderazgo político. Además, 2 de cada 5 (40.6%) fueron víctimas de violencia económica como robo, destrucción o vandalización de materiales o de la sede de campaña.
Al menos una de cada cuatro (25.4%) tuvo que lidar con actos de violencia sexual, que fueron desde recibir comentarios hasta solicitudes de favores sexuales a cambio de apoyo político o financiero.
El 4.6% de las candidatas, de acuerdo con el estudio realizado en las elecciones de 2023, fue víctima de patadas, bofetadas, sacudidas fuertes o agresiones con objetos o armas, entre otras.
Mientras que el 41,2% reportó violencia en medios digitales, lo que pudo reducir sus opciones de ser electas, dado que 3 de cada 11 (27,3%) evitaron debates y uso de redes sociales por temor a la violencia digital.
En todos los casos, las candidatas más afectadas fueron afros, raizal y palenquera, sumado a aquellas con discapacidad, lesbianas, en etapa de adultez y vejez o con mayor nivel educativo.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.