El comité también entregó soportes sobre unos gastos en pauta publicitaria, de febrero y septiembre, así como de unos elementos de papelería y unos kits de bioseguridad, por más de $18 millones, que también habían pedido ser verificados.
De lo que no se habrían encontrado datos es de los supuestos gastos de la papayera, los chalecos y la propaganda alusiva al mecanismo de participación.
En esa medida, el CNE concluyó que, “existe mérito para abrir investigación y formular cargos contra el comité promotor de la iniciativa de revocatoria del mandato del alcalde de Cúcuta ‘Que se va, se va, póngale la firma’”.
Comité dice que defenderá su actuación
Tras conocerse la decisión del Consejo Nacional Electoral, La Opinión consultó al vocero de la revocatoria, Jaime Vásquez, y al presidente del comité promotor, Miguel Galindo, quienes coincidieron en que los gastos que les reprochan están debidamente justificados en los reportes y que en algunos casos también hicieron ya las aclaraciones del caso.
Tanto Vásquez como Galindo dijeron que en el caso de la papayera, por ejemplo, esta no fue contratada por ellos, y que lo que ocurrió es que el día que se grabó el video presentado como prueba, se encontraban protestando en la Registraduría y justo en ese momento estaba de visita en la ciudad el registrador nacional, Alexander Vega, para inaugurar una sede de la entidad, razón por la cual le tenían preparado un recibimiento.
Lea aquí: Ya hay respuesta de la Rama Judicial a la Registraduría sobre la revocatoria
“Todos teníamos camisetas y estábamos adentro de la Registraduría. Como habían contratado una papayera, yo dije en un momento que sonara la papayera y entonces dijeron que era que la habíamos pagado con plata de la revocatoria, pero eso no es así y eso ya se explicó”, dijo Vásquez.
El abogado agregó que hay una disyuntiva y es que la norma señala que el reporte de los gastos empieza a contar a partir del momento en que se reciben las planillas para la recolección de las firmas y estas apenas fueron entregadas en julio, pero en la denuncia están refiriéndose a unos gastos que se hicieron en febrero y marzo.
Los representantes del comité promotor dijeron que estos y los demás argumentos que tienen preparados serán presentados en la etapa de descargos, pues según la resolución del CNE, los investigados tienen 15 días, contados a partir de la notificación personal de la resolución, para rendir aportar y solicitar las pruebas que consideren necesarias.
Jaime Vásquez y Miguel Galindo dijeron que, en todo caso, la decisión que se adopte en este caso no afecta en nada la votación de la revocatoria, prevista para el 30 de enero, y que esta sigue en firme.
Comenzando noviembre, la Registraduría Nacional le confirmó al comité promotor de la revocatoria el cumplimiento total de los requisitos para poner en marcha el mecanismo de participación, luego de avalar un total de 66.352 firmas ciudadanas, de las 33.018 que se requerían, y de que el CNE le diera el visto bueno a los estados contables y los informes de gastos en que incurrieron los promotores de la iniciativa para la recolección de apoyos.
Lea también:
Registraduría deberá publicar el calendario electoral para la revocatoria de Jairo Yáñez
El informe técnico del CNE señala que los ingresos del comité fueron de $27’350.000 y esos mismos fueron los gastos en los que incurrieron para la logística de las firmas. El comité tenía permitido un tope de $236’392.546, por ser ciudad capital.
Sin embargo, paralelamente, en el tribunal electoral venía andando ya la denuncia sobre los presuntos gastos no reportados por el comité.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion