Platos fuertes
Ahora, así como los nuevos artículos establecen “bondades” para empresas también hay modificaciones que buscan impulsar el recaudo. Por ello, se acogió una propuesta de un buen número de congresistas en relación a gravar con el impuesto a las ventas (IVA) a las importaciones provenientes de plataformas internacionales como Amazon menores o iguales a US$200, en la medida que hoy, en ese rango, no responden por IVA ni aranceles.
Sin embargo, esta última medida aún está lejos de las pretensiones del Minhacienda, que giran en torno a acoger a la propuesta de un impuesto mínimo global sobre los beneficios que este tipo de multinacionales generen en el país; y aunque hoy está congelada, la idea le apuntaba a establecer una tarifa del 15 % para gravar ese rubro.
Más allá de ello, José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, valoró también la inclusión de un capítulo para "facilitar la movilización de activos que previamente fueron incautados a la mafia y que hoy están en cabeza de la Sociedad de Activos Especiales –SAE–".
Se refiere a un punto que contempla la creación de dos nuevos mecanismos para realizar la valoración de bienes, tanto de inmuebles como de sociedades que son administrados por la SAE, “cuya finalidad es lograr la enajenación a un precio de mercado más apropiado para esta clase de activos” con la que el Gobierno prevé recaudar $1,5 billones.
Para el profesor Ávila, de la U. Nacional, todo estos cambios sugieren que “la reforma es más acorde a las realidades del país”, pero las medidas parecen no solventar el problema tributario estructuralmente. “El proyecto es bien intencionado, puede haber más coalición para aprobarse, pero parece más una reforma exprés”, afirmó.
En tanto, el ministro Restrepo entendió que “esta iniciativa presentada para primer debate sigue siendo la estructura de protección social más importante que se ha diseñado en el país, que junto con otros programas sociales del Gobierno beneficia a cerca de 25 millones de colombianos”.
No obstante, el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Marc Hofstetter, quien se manifestó en un documento institucional, precisó que aunque el hecho de que el Gobierno se asegurara de consultar con los sectores políticos qué tipo de reforma pasaría en el Congreso “le allana el camino” para que el proyecto vea luz verde, no hay que olvidar que con ello solo se garantiza “un pedazo” de los ingresos necesarios para equilibrar el déficit fiscal a futuro.
Le puede interesar:
Congresistas tendrían que devolver millones de pesos de viáticos
En el papel
Y a pesar de que el camino parece despejado para que Inversión Social llegue a puerto, no está de más echar un vistazo a los 5 artículos que se quedaron en el papel y fueron eliminados respecto al texto original.
Se trata de los artículos 8 y 9, referentes a a la disminución en la tarifa de retención en la fuente de las inversiones en valores de renta fija pública o privada y la implementación de un sistema de georreferenciación para bienes inmuebles para uso de los notarios, respectivamente.
El 16 y el 17, relacionados con los límites para la reducción de gastos en entidades y las facultades extraordinarias al Presidente para la fusión o reorganización de entidades. Y también se borra el 34, entendiendo que guardaba relación con el 16.
Los ojos están puestos ahora en el Congreso y el trámite que le dará al proyecto del Gobierno que, dicho sea de paso, no contempla cambios en el recaudo esperado en Inversión Social a raíz de los nuevos artículos, con lo que la meta sigue en $15,2 billones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion