Recomendaciones gastronómicas
Los creadores de contenido cucuteños Adrián Camargo y Dayana Salcedo, quienes dirigen el proyecto ‘¿Qué hay pa’ hacer?’ indicaron la variedad gastronómica que tiene Norte de Santander en Semana Santa, destacando platos como: la cachama, los dulces típicos y los siete potajes.
Sobre los dulces típicos, mencionaron que aunque es una tradición que tiene presencia durante todo el año en los pueblos, está celebración religiosa aumenta más su comercialización, de ese modo nombraron entre los más representativos: el masato, la jalea de pata, y los cortados. “Viéndose mayormente en Chinácota, Pamplona y otros pueblos”, afirmaron.
También recomendaron comidas como la hayaca, el pastel de garbanzo y la cachama, siendo este último uno de los más tradicionales para probar en Semana Santa.
De los siete potajes detallaron que “consiste en servir siete platos diferentes y depende de cada familia cuales son”, igualmente recalcaron el no consumo de carnes rojas para esta fecha, así como las preparaciones y recetas autóctonas que tienen los nortesantandereanos.
Agregaron que “los modos de preparación provienen de las madres y abuelas que nos enseñaron las costumbres que aún perduran”.
Otras noticias: Semana Santa sin Pico y Placa en Cúcuta: Alcaldía suspende la medida
Jesusa Cortés, nutricionista, detalló que los siete potajes incluyen comidas dulces y saladas, y de ese modo explicó que un plato saludable podría estar compuesto por “sopa de verduras y vegetales, pollo o pescado al horno; arroz con fideos tostados; patacones; ensalada de tomate, lechuga y aguacate; jugo de curuba y un dulce de moras”.
Nadim Bayona agregó que estás recetas típicas “están ampliamente influenciadas por las prácticas religiosas y las costumbres originarias de los Santanderes y la zona de frontera”.
La tradición de los siete potajes se hace el Jueves Santo y “simboliza las siete palabras pronunciadas por Jesús en la Última cena”, dijo Bayona.
Sobre la preparación, comentó que “quienes practican la fe religiosa los hacen con el pescado como base, omitiendo por completo el uso de carnes”.
Uno de los platos típicos del área metropolitana de Cúcuta es la rampuchada que es un hervido de pescado (rampuche). “Este es un pez que solo se da en el río Catatumbo y sus afluentes, entre ellos el río Zulia”, también dijo que se incluyen preparaciones con sardinas, atún y pescado seco.