Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Semana Santa: rutas turísticas en Norte para las fiestas religiosas
Alcaldía de Pamplona organiza el Festival Internacional de Música Sacra con 20 conciertos.
Authored by
Lunes, 14 de Abril de 2025

Durante la Semana Santa, Norte de Santander es epicentro del turismo por sus costumbres, cultura, geografía y lugares de interés. La diversidad de paisajes, la calidez de su gente, sus hermosas y arraigadas tradiciones y su rica gastronomía son algunas de las bondades que este departamento ofrece.

Cúcuta y los municipios del departamento donde la actividad religiosa retoma relevancia van a recibir para estas fechas a un total de 60.000 visitantes, de los cuales unos 25.000 eligen a Pamplona como el destino preferido.

Margaret Camacho, directora del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona, indicó que este año esperan recibir 25.000 turistas, asegurando que la mayoría proviene desde “Venezuela, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cúcuta, Medellín, las zonas llaneras y la costa atlántica”.

Explicó que uno de los eventos que más agrada a los visitantes son las procesiones infantiles de Semana Santa que se hacen en Pamplona, y que se realizan desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, a las 6:00 y 11:00 de la mañana.

También señaló que los municipios más visitados en la fecha son: Ocaña, Pamplona, Salazar de las Palmas y Chinácota.

Procesiones infantiles en Pamplona

Eventos en Pamplona

Pamplona concentra por excelencia las actividades religiosas más significativas de Semana Santa en el departamento. Sobre este aspecto, Camacho destacó eventos culturales gratuitos que se estarán realizando en alianza con la Alcaldía de Pamplona, el Instituto de Cultura y Turismo y la Arquidiócesis de la Nueva Pamplona. Entre ellos las obras públicas de títeres para niños y el Festival Internacional de Música Sacra.

Explicó que estas actividades están programadas para realizarse en lugares como la Casa Museo Anzoátegui, el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso y el parque principal Águeda Gallardo. Estos sitios son recomendados visitar durante los días de celebración religiosa.

Además, enfatizó que con el Festival de Música Sacra se harán 15 conciertos en el municipio y cinco más entre Pamplonita, Ocaña y Chitagá.

Festival de música Sacra

Algunos lugares que igualmente recomendó visitar son los 10 templos en Jueves Santo, las casas coloniales, el centro histórico y las casas de arquitectura republicana. La directora aseguró que estos puntos “ofrecen un recorrido único que permiten ver lo emblemática que es Pamplona en Norte de Santander”.

Por otra parte, los cucuteños Adrián Camargo y Dayana Salcedo, quienes promueven la cultura y gastronomía en redes sociales con el proyecto ‘¿Qué hay pa’ hacer?’ manifestaron que “al ser un turismo en gran medida de carácter religioso, las personas recorren municipios como Pamplona, Ocaña, Bochalema y Gramalote”.

Explicaron que en estos lugares “tienen una fuerte participación la comunidad en Semana Santa y por lo tanto las alcaldías junto con las iglesias se encargan de apoyar y hacerles promoción”.

Sobre los lugares que recomiendan visitar en Bochalema resaltaron el Sendero ecológico Aguablanca y los pozos, asegurando que es un lugar especial que reúne a las familias.

Semana Santa en Pamplona

Experiencias en Cúcuta

De Cúcuta, Adrián y Dayana destacaron importantes puntos turísticos como el monumento de Cristo Rey, el Malecón, el puente de Guadua, y el cerro de Jesús de Nazareno.

Sobre el contenido que estarán realizando en la fecha, declararon que se dirigirán a un territorio histórico para grabar sobre la historia y gastronomía.

Sobre el flujo de turistas señalaron que “se verá incrementado porque muchas personas van a viajar a sus municipios de origen a vivir el evento desde su tradición y crianza”. Nombraron igualmente actividades como ‘la bendición del casco’ dónde motociclistas se movilizan por las principales rutas turísticas, siendo bendecidos previamente por un cura.

Nadim Bayona, secretario de Cultura y Turismo de Cúcuta, también destacó las estrategias que desde su secretaría llevan a cabo para fomentar el amor y conocimiento de los habitantes hacia la identidad y riquezas propias.

Tenemos una estrategia pedagógica enfocada en el turismo local y regional con los recorridos turísticos culturales y patrimoniales, que se hacen de manera permanente y gratuita” afirmó.

Agregó que “están diseñados para ciudadanos locales y para quienes nos visitan de otras ciudades de Colombia o de otros países, ya que incluyen además del conocimiento de nuestra historia y patrimonio, experiencias comerciales, gastronómicas y de entretenimiento”.

Monumento Cristo Rey

Además, señaló que “el trabajo a lo largo del año es mancomunado entre la Alcaldía de Cúcuta y todos los actores del sector turístico en la ciudad, el departamento y la zona de frontera”.

Sobre los lugares y eventos de Cúcuta que recomienda visitar en la fecha, resaltó puntos como el Cerro Jesús Nazareno, los templos religiosos y las procesiones que se realizarán en distintos sectores de la ciudad, especialmente los desarrollados desde la Catedral.

Rutas en Ocaña

La Unidad Técnica Ambiental junto con la Academia de Historia y la secretaría de Educación, Cultura y Turismo de Ocaña han coordinado una estrategia para proyectar a la provincia de Ocaña a nivel nacional e internacional.

Se trata de las ‘Ecorutas’, que busca la promoción del ecoturismo religioso durante la Semana Santa, que constan de recorridos con peregrinaciones hacia lugares de santidad del municipio y de Cúcuta.

Leddy Pérez, directora de la Unidad Técnica ambiental (UTA), afirmó que “esta estrategia facilita el acceso a información clave sobre estos sitios, promoviendo el turismo responsable y el conocimiento del patrimonio local”.

Asimismo entre las acciones para dar a conocer la experiencia, se llevará a cabo la instalación de afiches en paraderos de buses, hoteles, restaurantes y centros comerciales. Estos contarán con un código QR, que al escanearlo dirigirá a un documento con detalles sobre cada destino, incluyendo horarios de visita, ubicación y opciones de transporte.

Entre los destinos destacados se encuentran: el Complejo Histórico de Gran Convención, la columna que simboliza la libertad de los esclavos en la Plaza 29 de Mayo y el Jardín Botánico de la Universidad Francisco de Paula Santander. Además de los templos y el Santuario del Agua de la Virgen.

Semana Santa en Ocaña

La directora de la unidad ambiental indicó la importancia de esta iniciativa para fortalecer el turismo en Ocaña y generar conciencia sobre la riqueza natural y cultural del municipio. También invitó a la comunidad a aprovechar esta herramienta y explorar los rincones más representativos de la ciudad.

Por otra parte, la consejera de turismo por el sector hotelero, Piedad Lucila Lemus, resaltó la estrategia como una medida para reactivar la dinámica comercial durante la Semana Mayor. “Se espera un repunte con la llegada de viajeros en esta época de reflexión y reencuentro con los seres queridos”, agregó.

El promotor cultural, Mario Castellanos Chinchilla, también manifestó que “Ocaña y la provincia tiene una riqueza arquitectónica, histórica, religiosa y natural dignas para ser admiradas por los propios y visitantes”.

Castellanos informó que existen dos corrillos que se deben fortalecer para resaltar el potencial turístico existente en la zona. El primero comienza en Villa Barbosa de la vereda La Pradera en comunión con la naturaleza, pasando por las escalinatas que conducen hacia el santuario Agua de la Virgen.

Semana Santa en Ocaña

Asimismo el corrillo que comprende el camino de la aparición de la patrona de los ocañeros, la calle empedrada Antón García de Bonilla, la capilla de Santa Rita, la Costa del río Tejo, el pozo El Trianón, la primera fábrica de gaseosa de la Favorita, El Molino y el sendero hacia la Santa Cruz.

Según sus palabras, el segundo conduce hacia el monumento de Cristo Rey, pasando por sitios como: el complejo histórico de San Francisco, el  colegio Nacional José Eusebio Caro; la catedral de Santa Ana, la iglesia matriz de la Diócesis; el club Ocaña, el museo Antón García de Bonilla, y el templo de San Agustín.

 

Texto: Juan Marco Rivas (Practicante de periodismo)/ Javier Sarabia 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

 

Temas del Día