Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
¿Come pescado en Semana Santa? Sus precios suben y así están en Cúcuta
Pese a que el costo de la proteína creció hasta $3.000 por kilo, los consumidores hacen el esfuerzo para mantener la tradición.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Martes, 15 de Abril de 2025

Con llegada de la Semana Santa sobresale en la mesa de los hogares de Norte de Santander y demás regiones de Colombia el pescado, una de las proteínas más consumidas en la época, que este año subió entre $1.000 y $3.000 el kilo, de acuerdo con comerciantes de La Nueva Sexta consultados por La Opinión.

A pesar del incremento, es infaltable para algunas familias, como es el caso de Josefo Rodríguez, habitante de La Parada (Villa del Rosario), quien indicó que se caracteriza por “ser una persona muy pescadera”, por eso considera que una Semana Mayor “sin pescado, sería nostálgica”.


Lea además: ¡No piense en el ‘gota a gota’! Bancóldex tiene créditos para Norte de Santander


Hago el esfuerzo, así me toque endeudarme, para llevar el suficiente pescado. En casa comemos esta carne durante el año, pero es más la cantidad en Semana Santa”, expresó Rodríguez, quien recorrió ayer La Nueva Sexta.

Otra de las compradoras que estuvo en esa plaza fue Johana Acevedo, residente del barrio El Cerrito de Cúcuta, quien agregó que el consumo de esa proteína es una tradición arraigada en su familia para estos días de reflexión y espiritualidad. 

“No soy capaz de comer otra cosa que no sea pescado. Gracias a Dios hemos podido mantener el presupuesto para la compra de ese alimento, porque no solo en el Viernes Santo, sino que en todos los viernes de Cuaresma no puede faltar”, agregó Acevedo.

Comerciantes esperan que las ventas se doblen

Pescado

La gerente de Pescadería La Monita, Nohemí Luna, expresó que “este año ha habido mucha escasez de pescado durante el año; en Semana Santa, mucho más”. 

“No sé por qué, si es que el río no botó lo suficiente”, apuntó la comerciante, quien destacó que la llegada del alimento se redujo 40%. 

En la Pescadería La Mona Liz indicaron que los precios de los mariscos, otro de los platos favoritos esta semana, se han mantenido y que esperan una fuerte dinámica desde hoy; sus metas de crecimiento son de, al menos, 50%.


Le puede interesar: La nueva guerra a la que Cúcuta y Colombia le pueden sacar provecho


Cada año es menos la compra de pescado y mariscos, es menos la tradición. Quienes mantenemos la tradición somos los viejitos. La juventud de hoy casi no come pescado. En la pandemia se nos subieron las ventas, porque los doctores recomendaba comer pescado”, puntualizó ‘La Mona Liz’.

Para el vendedor Luis ‘Mencho’ Angarita, por tradición, los consumidores también buscan el pescado salado, porque “mechado rinde mucho”. 

“Este producto es muy accesible, porque un kilo de carne vale $30.000 y uno de cachama $12.000. Entonces, es bastante flexible para el bolsillo del pueblo”, dijo Angarita.

En La Nueva Sexta estarán ofreciendo sus servicios durante toda la temporada, por lo que el Jueves y el Viernes Santo tendrán abierta la venta al público.

Precio por kilo del pescado y los mariscos

  • Cachama: $12.000-$15.000
  • Mojarra: $18.000-$19.000
  • Bocachico: $20.000-$22.000
  • Argentino: $19.000
  • Bagre: $22.000-$35.000
  • Bagre seco: $34.000
  • Blanquillo seco: $20.000
  • Argentino seco: $22.000
  • Cazuela de mariscos: $25.000 
  • Salmón: $65.000
  • Camarones: $40.000
  • Langostinos: $50.000
  • Pulpo: $35.000-$38.000
  • Mixtura: $22.000
  • Cola de langostas: $135.000.

Lea también: Alerta en Cúcuta: crece la presencia de billetes falsos de 100 dólares, llegarían a través del comercio


Operativos en Ocaña

Pescado

Luego de las intervenciones realizadas en los expendios de pescado de la zona norte de Ocaña, los profesionales de salud de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Alcaldía y del Instituto Departamental de Salud extendieron la jornada a la plaza de mercado.

“Nosotros, a través de la coordinación de Salud Pública, vamos a seguir realizando estas inspecciones, para que la comunidad consuma un buen alimento. Por eso, recomendamos comprar pescado en lugares autorizados, en donde la forma de mantenimiento y el estado sea el adecuado”, manifestó el secretario de Desarrollo Humano, Hugo Guerrero.

Con esas labores de supervisión, se busca prevenir la distribución de alimentos en mal estado y proteger la salud de los ocañeros.

La compradora Rosa Isabel Bayona manifestó que es fácil detectar un pescado en malas condiciones sanitarias. “Primero verifico la frescura del producto, los ojos brillantes, agallas rojas, las escamas bien adheridas al cuerpo, el olor característico sin asomo de la descomposición, carne y piel firmes. La entrega de un pescado limpio, sin vísceras y escamas a la vista para observar la calidad”, afirmó.

Pescado

El dato

Según la directora de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), Karen Mejía Piñerez, el consumo de pescado per cápita era de 3,7 kilos anualmente, hace 30 años. La cifra más reciente, que corresponde a 2021, es de 9,60 kilos por persona al año.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día