Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
La Dian plantea impuestos a apps digitales e influencers: ¿podría esto reducir el IVA en el futuro?
El director (e) de la Dian, Luis Llinás, habló de la nueva reforma tributaria y el plan para combatir la evasión y el contrabando.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 14 de Abril de 2025

Luis Eduardo Llinás tiene claro la responsabilidad que tiene encima. De su gestión (y de su equipo de trabajo) como director encargado de la Dian depende que el país logre la meta de recaudo y haya suficientes recursos de inversión para 2025.


Lea aquí: Confirman condena contra exdirectivos de Saludcoop por millonario fraude


El funcionario, quien lleva hasta ahora dos meses en el cargo, dialogó con Vanguardia y adelantó que la próxima semana se expedirá un decreto que aumentará algunos porcentajes de retención y autorretención en la fuente (en otros casos los bajará). Una noticia que puede ser impopular, pero necesaria.

También confirmó la intención del Gobierno de volver a presentar la reforma tributaria, pero incluyendo en esta ocasión a plataformas digitales como Airbnb y Booking, así como las modelos webcam y algunos influencers, quienes pagan muy pocos impuestos en relación con sus ganancias en el país.

De igual forma, se refirió a la meta de bajar el costo fiscal del contrabando a la mitad en los próximos meses y la lucha contra la evasión, que le cuesta al país entre $80 y $100 billones.


Le puede interesar: Petro revive debate sobre justicia y medios tras polémico fallo judicial contra los consejos de ministros


Preguntas y respuestas

Hablemos primero del contrabando. Usted ha mencionado que el costo fiscal del contrabando representa un 2 % del PIB, entre US$7.000 millones y US$8.000 millones. Y el objetivo es reducir esta cifra a la mitad. ¿Cuál es la estrategia que tiene la Dian para lograr este objetivo?

Básicamente tiene que ver con nuestro proceso de modernización. En la medida que avancemos en esto, vamos a poder hacer mejores controles y frenar el contrabando. Es clave que tengamos un sistema de administración automatizado en nuestras aduanas, que facilite el comercio nacional e internacional.

Y tiene que ver con el cambio de modelo de gestión, pasando de un modelo de revisión posterior a un sistema predictivo en el que podamos hacer un análisis de riesgo de esas declaraciones. Es decir, poder prevenir los riesgos en torno al contrabando, pero también tener una data para saber qué mercancía es la que ingresa al país.

En estos momentos tenemos ese sistema listo en un 51%. Esperemos que a diciembre de este año o principios del próximo podamos tener ya un sistema probado, estresado, como lo llaman los técnicos, y hacer muchas pruebas piloto con los diferentes sectores económicos


Lea además: ¿Por qué el martes santo es el día más problemático para los accidentes de tránsito en el país?


Hablando de eso, ¿cómo avanza la modernización de la Dian? Ésta incluye múltiples frentes, no solo el aduanero, sino también la factura electrónica, el sistema Muisca o la declaración sugerida?

Le hemos dado prioridad al tema de gestión aduanera. Allí es donde más hemos avanzado, pero en general tenemos un avance del 36%. Queremos, como lo mencioné, pasar de un modelo de revisión posterior a un modelo predictivo.

Y eso significa tener datos. Estamos recogiendo muchos datos con otras entidades, para poder hacer cruces de información que nos permita detectar algunas inconsistencias, algunas anomalías en lo que declaran los contribuyentes.

El Gobierno prepara una nueva reforma tributaria que tendría en la mira a las plataformas digitales | Foro cortesía

 

Acá es clave la factura electrónica. Hemos llegado a unos picos mensuales de 42 millones de facturas y eso quiere decir que la gente se está formalizando, que los facturadores están generando la facturación electrónica y eso también nos va a permitir hacer unos cruces de información importante para, en el caso de las declaraciones de renta personas naturales, poder hacer unas declaraciones sugeridas donde el contribuyente solo tenga que revisar los datos que les pasamos con la información exógena.

Frente al tema de la facturación electrónica, ¿cómo se ha avanzado? Muchos no la piden porque dicen que no tienen tiempo o les piden muchos datos.

Nosotros acabamos de generar una resolución, la 202 de marzo 30 del 2025, donde los facturadores solamente están facultados para pedir un dato, que es la cédula o el NIT para el caso de personas jurídicas. Nosotros ya hicimos nuestra modificación en el sistema para que los operadores se conecten y jalen los datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Entonces, ya no hay excusa. El mito, digamos, se acabó. En lo que sí me he dado cuenta es que falta mucha sensibilización. Tenemos ese trabajo pendiente con los comerciantes y contribuyentes.

Hablando de la factura electrónica, ésta es clave para luchar contra la evasión. ¿Qué balance hay al respecto?

Los expertos hablan de una evasión de entre 80 y 100 billones de pesos. Esto equivale a unas seis o siete reformas tributarias. La verdad que es un tema cuantioso. Venimos mejorando, precisamente, con la facturación electrónica. Esta herramienta nos ha permitido hacer cruce de información con la data financiera de los contribuyentes.


Consulte también: Dólar cae en Colombia por temores a más ataques en guerra arancelaria entre EE. UU. y China


Entonces, lo que uno ve es que algunos comerciantes tienen un movimiento de facturación electrónica inferior a lo que tienen en transacciones financieras. Eso ya nos genera unas alertas.

Por ello hemos mejorado la capacidad de recaudo en estos dos últimos meses y queremos seguir en esa senda, de tratar de disminuir la evasión y, obviamente, con cultura tributaria. Es decir, diciéndole a la gente la importancia de que paguen sus impuestos.

Pero ahí hay un reto enorme, porque hay algo muy arraigado en nuestra cultura y es el dicho: ¿Para qué pago impuestos, si eso se lo roban luego? ¿Qué les dicen a esas personas que justifican la evasión con esta afirmación?

Nosotros tenemos que comenzar a mandar mensajes hacia fuera. Y uno de los mensajes es la lucha frontal contra la corrupción, sobre todo la corrupción en la Dian. En los próximos días escucharemos mensajes y noticias sobre cómo se viene combatiendo el delito de la corrupción dentro de la entidad.

Esto no es generalizado, son unos focos muy pequeños de personas muy inescrupulosas, servidores de la Dian, pero también del sector privado que intervienen en temas de corrupción que vienen de tiempo atrás.

Y pues también queremos desarrollar algunas campañas de cultura en torno a los niños. Nos estamos ‘craneando’ unas campañas en torno a los alumnos de los colegios con la facturación electrónica.

Se podría bajar el IVA si influencers y las plataformas digitales pagan más impuestos: Dian | Foto cortesía

 

Frente al tema del recaudo, entendemos que ha habido algunas mejoras, luego de un 2024 en el que no se cumplieron las metas. ¿Cuál es el último balance?

Nosotros en este primer trimestre cumplimos la meta bruta de recaudo. Teníamos una meta bruta de recaudar $71,15 billones y pudimos sobrepasar esa meta en $1.2 billones. Además, superamos lo que se hizo en 2024 en un 6.8%. Es decir, tuvimos una meta de cumplimiento en el primer trimestre del 101.8%.

El año 2024 fue especialmente difícil por la caída de los precios del carbón y el petróleo. También nos impactó mucho que no hayamos sacado adelante la reforma tributaria y a esto se unió que la Corte Constitucional nos tumbó el tema de las deducciones de las regalías. Es decir, varias cosas pasaron para que no hayamos cumplido la meta, pero en general el recaudo viene aumentando año a año. Es mentira que bajamos el recaudo, hemos estado subiendo, simplemente no cumplimos la meta del Ministerio de Hacienda.

Este año creemos que sí vamos a cumplir. Es una meta ambiciosa, hablamos de $323.9 billones, que son $44 billones más que el año pasado, pero venimos cumpliendo.

¿Qué datos tenemos de cómo está Santander con el recaudo o la lucha contra la evasión?

En la región nororiente, Cúcuta ha cumplido en un 168.9% la meta con corte a marzo y en impuestos ha hecho un cumplimiento de 103.2%. Bucaramanga tiene en cumplimiento el 105% de la meta, es decir, venimos bien. Se ha reactivado la economía y eso es importante.


Lea también: Atención: Iván Mordisco habría sido abatido durante un operativo, esto se sabe


Ahorita se abre el puente fronterizo en Arauca y van a comenzar a fluir ya las mercancías hacia Venezuela y desde Venezuela hacia Colombia. Entonces, en la medida que también se reactive la economía en la frontera, vamos a ver el impacto en el recaudo en las seccionales del oriente.

Hablemos de la Reforma Tributaria. Ustedes advierten que hay sectores que deberían estar pagando más impuestos. Se ha hablado de los juegos de azar en línea, pero usted ha mencionado también a aplicaciones como Airbnb y Booking. ¿Qué nos puede comentar de ese tema?

Estamos ambientando este ejercicio no para poner más impuestos, sino para controlar a esos sectores de la economía que están moviendo billones de pesos. Lo que hemos dicho es, regularicemos eso, hagamos un marco normativo más claro para las plataformas electrónicas, incluso obligando a estas empresas a que se instalen en el país, como lo hizo Brasil en su momento con la red X.

Actualmente la tributación en esos sectores es bastante opaca. Es decir, son muy pocas las plataformas que nos generan impuestos en Colombia, precisamente porque no están ubicadas aquí.

Es el caso de las modelos webcam. Las personas están aquí, pero las plataformas están afuera. Sentimos que ahí falta una articulación, una mayor claridad en las normas, saber cuál es la base gravable, cuál es el hecho generador, cuál es la tarifa.

¿Pero entonces, qué sectores quedarían cobijados?

Estamos hablando del comercio electrónico en general. Es decir, todas las plataformas de comercio electrónico: Airbnb, Booking y las plataformas de transporte, pues algunas no están legalizadas en el país. Y está el tema de las webcam y los creadores de contenido, esos influencers que supuestamente facturan mucho dinero, pero que nosotros actualmente no podemos gravarlos.

El otro tema es el de las exchange, billeteras virtuales y los bitcóin, que hemos visto que se mueven mucho, sobre todo aquí en zona de frontera.


Lea además: Tras escándalo, Dayana Jaimes rompe el silencio y pide perdón públicamente


Dian retoma jornadas para revisar expedición de factura electrónica en temporada escolar | Foto Suministrada

 

Hay muchos movimientos millonarios que actualmente son muy opacos para la Dian y queremos que esos sectores tengan unas reglas de juego claras, para que ellos puedan instalarse y hacer transacciones financieras, pero que también nos tributen.

¿Esta reforma tributaria será similar a los proyectos anteriores como la Ley de Financiamiento o habrá algunas diferencias?

Básicamente es el mismo articulado, pero con estas nuevas recomendaciones que traemos. No obstante, hemos escuchado a los diferentes sectores de la economía, al sector industrial, al comercial, a la Andi. Hemos escuchado a muchos sectores para tratar de recoger las buenas ideas e incluirlas dentro de este paquete normativo. La idea es que antes de llevarlo al Congreso haya algo consensuado.

Yo creo que a los empresarios esta reforma los beneficia. Por ejemplo, se propone una reducción de la tarifa del impuesto de renta en personas jurídicas, pasando del 35 % al 30%. Incluso podemos hablar de una disminución del IVA, es decir, que podemos bajar si se quiere un punto o dos puntos. Esto lo analizaremos en la medida en que esos otros sectores de la economía que no tributaban, pero que son muy poderosos, puedan llegar a reforzar las arcas del país.


Le puede interesar: Cae 'Carecortada' en Chile, uno de los más buscados de Cúcuta


Entonces, si hay otro grupo de personas o sectores económicos que van a contribuir a partir de una nueva reforma tributaria, podemos ayudar o aliviar a las personas que ya vienen tributando de manera formal en el país.

Teniendo en cuenta los tiempos. ¿Cuándo cree que se estaría presentando este proyecto de reforma tributaria y cuándo se estudiaría en el Congreso?

Eso no es de mi resorte. Yo hago la parte técnica y la parte política la maneja el ministro. Pero yo creo que si esa reforma tributaria se presenta, puede ser tal vez al principio del otro periodo legislativo, a partir de julio. Todo depende de la decisión final que tome el señor presidente.

¿Algún tema adicional que quiera tratar?

Está el tema de la autorretención. Tenemos un decreto de incremento de algunos porcentajes de retención y autorretención en la fuente. Y también bajamos las bases sobre la retención en la fuente y la autoretención en algunos sectores de la economía. Eso debe salir la otra semana. Obviamente, como vamos a aumentar los márgenes de retención, eso también nos va a traer unos recursos adicionales para este año. Ya tenemos el borrador del decreto y está publicado para comentarios de la ciudadanía.

¿Eso lo conoceremos en detalle la próxima semana?

Sí, la próxima semana.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día