Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
Colombia avanza en la erradicación de la mutilación genital femenina
Según el Instituto Nacional de Salud, entre enero y noviembre de 2023 se presentaron 89 casos.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Miércoles, 2 de Abril de 2025

El Congreso aprobó recientemente en segundo debate el proyecto de Ley 018 de 2024, que busca eliminar la mutilación genital femenina en Colombia. Ahora, lo que se viene es enfrentar el reto de pasar por el Senado para convertirse en ley y garantizar su implementación

Con esta decisión, expertos concluyen que Colombia ha dado un paso significativo en la lucha contra la mutilación genital femenina (MGF). La iniciativa, liderada por las congresistas Jennifer Pedraza Sandoval, Carolina Giraldo y Alexandra Vásquez, busca erradicar esta práctica mediante un enfoque preventivo, educativo y cultural

La MGF sigue afectando a niñas y mujeres en Colombia, especialmente en la comunidad Emberá, donde aún se practica bajo concepciones culturales. Según datos oficiales, en 2023 se registraron al menos 90 casos en el país.

"Esta es una práctica que hoy pone en riesgo a 230 millones de niñas y mujeres en el mundo", afirmó Pedraza en el Congreso


Lea aquí: Murió el actor Val Kilmer, reconocido por su papel en Batman y Top Gun


El proyecto de ley establece una política pública nacional con enfoque en comunidades indígenas, estrategias de concientización sobre la MGF y rutas de prevención y atención con perspectiva intercultural y de género. También propone la creación de un comité nacional para erradicar esta práctica y reportes trimestrales sobre casos y riesgos para garantizar un seguimiento continuo

Fue este 1 de abril de 2025, que la Cámara de Representantes aprobó en el segundo debate de la iniciativa, consolidando un avance importante hacia su aprobación definitiva.

Jennifer Pedraza destacó que este ha sido un esfuerzo conjunto con las mujeres Emberá, quienes han liderado la defensa de los derechos de las niñas en sus territorios y han sido clave en la construcción del proyecto

Además, el proyecto contempla una revisión cada cinco años en el Congreso junto con comunidades indígenas para evaluar su impacto y ajustar la normativa según sea necesario. Ahora, el reto es lograr la aprobación en el Senado para que esta iniciativa se convierta en ley y garantice la protección efectiva de las niñas en Colombia.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día