La cooperativa cuenta con un laboratorio para sacar muestras y mejorar la producción, denominada como la redención de los campesinos de la región. “La única forma de desarrollo sostenible y económico es a través del café. Es un granito para la paz, sin lugar a dudas, para mostrar que mediante el conocimiento y las buenas prácticas agrícolas se puede lograr la transformación del país”.
Vale la pena trabajar por la calidad en vez de la cantidad y se deben acercar a las cooperativas para sacar provecho de los procedimientos encaminados a mejorar la rentabilidad y condiciones de vida de los caficultores de la región, puntualizó.
Armando Amaya Álvarez, miembro del Comité Nacional de Cafeteros, resaltó la importancia del producto en la economía del departamento y el bosque protector dentro de los esquemas agroecológicos del país. “Buscamos profundizar en el conocimiento del café desde el punto de vista académico para fortalecer los pilares de la sostenibilidad como lo son el ambiental, social y económico”, reiteró.
Aseguró que el balance es positivo ya que el año pasado se compraron 9 millones de kilos con un componente muy importante ya que el 89 por ciento adquirido por la Cooperativa tiene valor agregado como cafés especiales.
La programación continúa este viernes 3 de marzo con las capacitaciones y de manera alterna se realizará la asamblea general del Comité Departamental de Cafeteros de Norte de Santander. El sábado será la gran Feria del Café y el Pan desde las 9:00 a. m. hasta las 6:00 p. m. en el parque principal.
Lea además: Cambió los cultivos de coca por el aroma del café, estas son las confesiones de un campesino del Catatumbo
La semana cierra el día domingo con la ‘Ruta del Café’ en Ocaña, una iniciativa para seguir promoviendo nuestro turismo e impulsando la región como cuna cafetera, señaló el secretario de Educación, Raúl Castro.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion