Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Activan cerco epidemiológico para contener brote de IRA en resguardo barí
Misión humanitaria llega hasta los resguardos indígenas del Catatumbo.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Martes, 9 de Septiembre de 2025

El Instituto Departamental de Salud (IDS), en articulación con la Gobernación de Norte de Santander, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud, adelanta acciones urgentes en la zona del Catatumbo para contener un brote de infecciones respiratorias agudas que ha puesto en riesgo a comunidades indígenas barí. La alerta se encendió tras la muerte de un niño de cuatro años y la afectación de decenas de menores y adultos mayores con síntomas de fiebre, dolor de cabeza, problemas gastrointestinales y complicaciones respiratorias.

Nuestro compromiso es garantizar la protección de la salud y el bienestar de las comunidades indígenas”, afirmó el director del IDS, Juan Alberto Bitar Mejía, al anunciar el envío de brigadas médicas con dotación especializada hacia los resguardos de Bridicayra, Shubacbarina y San José de la Vega, en jurisdicción de Teorama.

El Instituto Departamental de Salud traslada a equipos básicos con profesionales para atender la emergencia en los resguardos indígenas.

 

Brigadas móviles y cerco epidemiológico

El IDS activó las salas de crisis y movilizó equipos básicos de salud hacia las zonas afectadas para establecer un cerco epidemiológico y tomar muestras rápidas de laboratorio que permitan identificar el agente causante de la epidemia. Algunos pacientes han sido remitidos al puesto de salud de San Pablo, Teorama, donde se refuerzan las acciones de atención y contención.

En coordinación con los alcaldes de Teorama, Huber Said Conde Serrano, y de Convención, Alexander Botello, se dispuso el ingreso de profesionales de la salud a los resguardos indígenas. El Ministerio de Salud ordenó un tratamiento especial para frenar la propagación y mitigar los efectos del brote en las comunidades.
 

El Instituto Departamental de Salud traslada a equipos básicos con profesionales para atender la emergencia en los resguardos indígenas.

 

Hospital regional en alerta

El hospital Emiro Quintero Cañizares de Ocaña atiende a 20 adultos y 15 niños indígenas trasladados de la zona de influencia. Uno de los menores permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátrica, mientras que los demás reciben medicamentos esenciales y atención intrahospitalaria.

“El personal médico está realizando diagnósticos diferenciales para determinar la patología. La institución mantiene sus puertas abiertas para atender esta situación compleja de salud”, señaló el coordinador de urgencias, Johan García Santa. Los líderes pidieron que las autoridades de salud actúen con prontitud y permanencia en la región.
 

El Instituto Departamental de Salud traslada a equipos básicos con profesionales para atender la emergencia en los resguardos indígenas.

 

Entre sus exigencias se encuentran:

* Garantizar la presencia de equipos técnicos y humanos durante varias semanas en la selva.

* El suministro oportuno de medicamentos para tratar enfermedades como tuberculosis, malaria y paludismo.

* Eliminar barreras de acceso a los servicios de salud.

* Otorgar la nacionalidad colombiana a los indígenas barí para facilitar su vinculación a las EPS.

* Fumigaciones contra vectores transmisores de enfermedades y mejora de la alimentación para combatir la desnutrición infantil.

* La pronta construcción y dotación del Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) prometido por el Ministerio de Salud.

* Nombrar auxiliares y promotoras de salud de la región, con el fin de integrar saberes ancestrales y medicina científica.

El director del IDS indicó que los equipos básicos permanecerán en la zona durante todo septiembre y, de ser necesario, hasta octubre. “La salud de las comunidades indígenas del Catatumbo es prioridad, y por eso mantenemos presencia constante con médicos, enfermeras, psicólogos y auxiliares para atención integral, vacunación y saneamiento ambiental”, recalcó Bitar.


Lea además: Malaria y paludismo alarman al pueblo barí, en Convención


Mientras tanto, los barí insisten en que se tomen medidas estructurales para garantizar una atención digna y permanente que permita mejorar las condiciones de vida y prevenir futuras emergencias sanitarias en una de las regiones más apartadas y vulnerables del país.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

El Instituto Departamental de Salud traslada a equipos básicos con profesionales para atender la emergencia en los resguardos indígenas.
Temas del Día