Entre sus exigencias se encuentran:
* Garantizar la presencia de equipos técnicos y humanos durante varias semanas en la selva.
* El suministro oportuno de medicamentos para tratar enfermedades como tuberculosis, malaria y paludismo.
* Eliminar barreras de acceso a los servicios de salud.
* Otorgar la nacionalidad colombiana a los indígenas barí para facilitar su vinculación a las EPS.
* Fumigaciones contra vectores transmisores de enfermedades y mejora de la alimentación para combatir la desnutrición infantil.
* La pronta construcción y dotación del Centro de Atención Primaria en Salud (CAPS) prometido por el Ministerio de Salud.
* Nombrar auxiliares y promotoras de salud de la región, con el fin de integrar saberes ancestrales y medicina científica.
El director del IDS indicó que los equipos básicos permanecerán en la zona durante todo septiembre y, de ser necesario, hasta octubre. “La salud de las comunidades indígenas del Catatumbo es prioridad, y por eso mantenemos presencia constante con médicos, enfermeras, psicólogos y auxiliares para atención integral, vacunación y saneamiento ambiental”, recalcó Bitar.
Lea además: Malaria y paludismo alarman al pueblo barí, en Convención
Mientras tanto, los barí insisten en que se tomen medidas estructurales para garantizar una atención digna y permanente que permita mejorar las condiciones de vida y prevenir futuras emergencias sanitarias en una de las regiones más apartadas y vulnerables del país.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.