Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Malaria y paludismo alarman al pueblo barí, en Convención
Las autoridades indígenas reclaman mayor atención en salud.

Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Viernes, 29 de Agosto de 2025

Una emergencia humanitaria se reportó en el resguardo de Bridikayra del pueblo barí en el municipio de Convención, como consecuencia del mal servicio de salud en el corazón del Catatumbo.
 
Un niño falleció por falta de atención médica oportuna, los moradores denuncian además altos niveles de desnutrición entre la población infantil.

Así lo confirmó Juan Titira de las autoridades indígenas de Colombia, quien solicitó a la Empresa Social del Estado, ESE Noroccidental de Ábrego, enviar una brigada médica para atender los más de 40 casos de personas que presentan síntomas de malaria y paludismo.  En su mayoría menores de edad.
 
En un primer momento, en las comunidades se reportaron síntomas relacionados con la propagación del dengue. Uno de los líderes de la etnia Aistacaira Atacadora reveló la situación registrada en los municipios del Catatumbo. 

“Los pacientes sufren de fiebre, dolor de cabeza y hemorragias por la nariz. Ha fallecido un menor de 4 años por esa enfermedad”, añadió.
 
El vocero Abiraykaradou Akichona Dochimanu Asara, indicó que se presentan muchas afectaciones agudas como bronquitis y neumonía con el problema además de que carecen de los medicamentos para curar a los niños. 

“Estamos distanciados de las cabeceras municipales y padecemos mucho para la atención inmediata. Nunca había dado esa epidemia tan fuerte en la región. Se requiere hacer las pruebas de laboratorios para frenar el contagio”, recalcó el vocero. 


Lea aquí: Alta siniestralidad vial preocupa a las autoridades en Ocaña


Las autoridades sanitarias anunciaron el envío de una misión médica de especialistas para determinar la patología y brindar el tratamiento oportuno en los resguardos indígenas.

Emergencia de salud en la comunidad de Bridikayra del pueblo Barí en el Catatumbo.

Suenan las alarmas 

Durante la caravana humanitaria, representantes de Organismos Internacionales defensores de Derechos Humanos evidenciaron la precariedad de los servicios de salud y solicitaron la asignación de médicos y enfermeras para brindar un tratamiento especializado.

Asimismo, lamentaron el deceso de un niño de 4 años de edad debido a la demora del tratamiento médico.


Lea además: Secuestro de joven conmociona a comunidad y autoridades de Ocaña y Río de Oro


“Frente a esta situación, los padres desesperados sacan a sus hijos a los centros poblados para encontrar una cura y otros se dirigen hacia los municipios para recibir la atención primaria”, informó el líder indígena quien clama a los organismos de salud celeridad en los procedimientos para mitigar la propagación de las enfermedades.

Emergencia de salud en la comunidad de Bridikayra del pueblo Barí en el Catatumbo.

Mayor presencia del Estado 

La etnia motilona barí denunció la ausencia de las entidades en los territorios indígenas a pesar de los anuncios hechos por el ministro Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo de construir un Centro de Atención Primaria en Salud, CAPS, en la zona del Catatumbo.
 
Las autoridades indígenas exigen una certera intervención, pues en esa subregión existen enfermedades endémicas.

Ante la crisis humanitaria solicitaron la declaratoria de calamidad pública para canalizar los recursos y conjurar la difícil situación. 


Lea también: Autoridades sellan bares en Ocaña por violar la Ley anti ruido


“Al Gobierno nacional que cumpla los acuerdos suscritos con los resguardos y el pueblo barí que haya ampliación, saneamiento, salud, delimitación de nuestros territorios”, añadió el vocero indígena Juan Titira.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.


 

Emergencia de salud en la comunidad de Bridikayra del pueblo Barí en el Catatumbo.
Temas del Día