Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Política
¿Frontera abierta o cerrada? Mauricio Cárdenas habla de su plan con Venezuela de llegar a la presidencia de Colombia
El exministro de Hacienda en la era Santos, habló del desafío que enfrentará el próximo gobierno en materia económica.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Convencido de ser la opción seria que necesita Colombia, el precandidato presidencial Mauricio Cárdenas, quien viene recogiendo firmas con el respaldo de su movimiento Avanza Colombia, estuvo ayer en Cúcuta donde, además de promover su campaña, asistió a un evento con jóvenes en la Universidad Libre y se reunió con representantes del Comité Intergremial de Norte de Santander, antes de continuar su correría por el país. 

En su primera visita a la Perla del Norte en calidad de aspirante, Cárdenas, exministro de Hacienda durante el gobierno de Juan Manuel Santos, reiteró su admiración y respeto por Cúcuta, a la que calificó como: “una ciudad resiliente, que siempre está por encima de  los desafíos y las circunstancias”. 

En el contexto económico, destacó la capacidad de la ciudad de aguantar, independientemente de si las relaciones económicas con Venezuela son buenas, malas o regulares; y en lo social, resaltó la capacidad de su gente de “hablar con sinceridad y no comer cuento de los charlatanes”, dijo, en diálogo con La Opinión.

La tarea más difícil

A pesar de la curtida experiencia que le dejó su paso por el Ministerio de Hacienda, el cargo que a Mauricio Cárdenas menos le gustaría ocupar en un hipotético gobierno suyo, sería justamente ese. 

“Yo no quisiera ser ministro de Hacienda de mi gobierno, porque va a ser impopular, complejo. Es un ministerio al que le va a tocar enfrentar una crisis fiscal muy grande”, expresó.


Lea más: Trabaje vago: rifirrafe entre Armando Benedetti y Catherine Juvinao por viaje de alcaldes a Washington


Sobre su estrategia para sanear las golpeadas finanzas que deja la administración de Gustavo Petro, el precandidato apunta a la generación de confianza, pues “Colombia hoy es el país del ‘esperemos a ver’. Yo quiero ser el presidente que genere esa confianza y que en vez de responder: esperemos a ver, le diga a la gente: hagámosle. Ese es el marco mental que voy a generar”, dijo.

Indicó que esa confianza se logra a partir de la generación de seguridad, pero también de una economía bien manejada, con finanzas equilibradas, ordenadas, con rumbo, lo que el gobierno Petro -dice- no tiene. 

Mauricio Cárdenas en evento con jóvenes en la Unilibre.

 

Cárdenas habló también de la importancia de reducir el gasto público, que pasaría por la eliminación de algunas entidades como el Ministerio de la Igualdad o la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres; además de no implementar más impuestos.
 
En este sentido, habló sobre la reforma tributaria que está en curso en el Congreso y dijo que no tiene posibilidad de ser aprobada. En caso de que así fuera, supondría acabar por completo con la inversión en el país, “que ya de por sí está de capa caída”, dijo. 

Entre tanto, se mostró en contra de los alivios tributarios. “Me gusta que todo el mundo tenga las mismas reglas de juego. Todo sector es importante y legítimo”.

Una frontera abierta

Con respecto a Venezuela y las relaciones económicas, Mauricio Cárdenas está claro que de llegar a la Presidencia, y pese a no comulgar con el gobierno de Nicolás Maduro, asumiría una posición más pragmática sobre lo que le conviene al país.

En ese sentido, asegura que abogaría por una frontera abierta, sobre todo porque hacer lo contrario implicaría un nuevo golpe para la economía de esta zona, que apenas comienza a recuperarse.   

“Como presidente, yo diría: Maduro es ilegítimo, debe caer, la democracia se debe restablecer en Venezuela, pero eso no tiene nada que ver con que haya comercio entre los dos países. Son dos temas totalmente distintos”, apuntó Cárdenas, al tiempo que aclaró que las relaciones diplomáticas y económicas deben fluir por canales independientes. 


Lea también: Gobierno acepta la renuncia del ministro de las Tic, Julián Molina


Dentro del contexto de una ‘frontera abierta’ Cárdenas va más allá, pues se refiere a los nexos históricos, no solo comerciales, sino también sociales que involucran a los dos países. 

Por otra parte, se refirió a la política garantista que regiría en un gobierno suyo frente a la migración. “Los 3 millones de venezolanos que están en Colombia merecen respeto, ser bien tratados y debemos apoyarlos”, dijo. 

No obstante, resaltó que, como  corresponde, habrá una excepción con aquellos que vienen a delinquir. “A esos tenemos que seguirlos combatiendo, tendrán que pagar, ser procesados e ir a las cárceles”, aseguró. 
 
Y agregó: “Somos un país garantista, somos un país solidario”, al tiempo que destacó que en lo laboral, buscará promover un trato equitativo entre trabajadores colombianos y venezolanos, siempre que estos cuenten con permisos temporales de permanencia. 

Viajeros pasando el puente Simón Bolívar.
 
Maduro: el verdugo de Colombia

Para Cárdenas, mucho de lo que sucede en Colombia, al menos en zona de frontera, es consecuencia de la incidencia del régimen de Nicolás Maduro. En ese sentido, dice estar de acuerdo con la presión que ha comenzado a ejercer el gobierno de Estados Unidos, a través del despliegue de buques militares frente a las costas venezolanas.

Maduro es el verdugo de Colombia”, afirmó y añadió que “es un delincuente y líder de una organización criminal (como el cartel de Los Soles), rodeado de gente que le ha causado mucho daño a la humanidad, pero especialmente a esta nación”.


Entérese: Tras perder puja de magistrado, Petro logra hundir proyecto clave a la oposición


Aseguró que el crecimiento del narcotráfico y la pobreza en el país son responsabilidad del mandatario venezolano. Incluso, para el precandidato, la eventual descertificación de Colombia como país aliado en la lucha contra el narcotráfico por parte de los EE.UU. -que da por descontada- también sería culpa de Maduro. Por eso, cree que “el restablecimiento de la democracia en Venezuela es un punto de partida fundamental para que las cosas empiecen a mejorar”.

En este contexto, Cárdenas se mostró sorprendido por la decisión del presidente Gustavo Petro de reconsiderar la aspersión aérea con glifosato como método de erradicación forzada. 

Sin embargo, considera que es un acto de desespero porque “está viendo que a los soldados y policías los están quemando”, cuando salen a erradicar manualmente. “Es una declaración que llega tarde, pero aun así, muestra que las ideas sensatas al final acaban imponiéndose”, dijo. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día