El deporte colombiano está fiesta, gracias a la primera medalla conseguida ayer en los Juegos Olímpicos de París 2024, por el gimnasta Ángel Gabriel Barajas Vivas de 17 años.
Ángel obtuvo no solo obtuvo la presea de plata en la final de aparatos en barra fija al terminar empatado en puntaje con el japonés Shinnosuke Oka con (14.533), que se quedó con el oro, sino que es la primera medalla de se logra en esta discplina.
Nunca antes un gimnasta había llegado tan lejos en un certamen olímpico, pero apareció Ángel para romper todos los paradigmas y poner la gimnasia en lo más alto del olimpo del deporte mundial.
Lo hecho por Ángel Barajas no es una cosa del ‘azar’ ni de la noche a la mañana son años de trabajo, esfuerzo sacrificio y entrega que empezó hace más de 30 años Ruiz Casas, con un puñado de gimnastas liderados por Alexander Rangel, Denis Beltrán, Jesús Romero Montoya, Giovanni Quintero, Jhonny Alexander Muñoz y Jossimar Calvo uno de los grandes referente de la gimnasia nacional.
Todos ellos fueron arando y labrando el camino que hoy se ve reflejado con la histórica medalla lograda por Ángel Barajas.
Le puede interesar: ¡Heroico! Ángel Barajas da la primera medalla a Colombia en los Juegos Olímpicos de París 2024
La Opinión dialogó con los pioneros de esta gesta Ángel, de la cual en su momento pusieron su ‘granito de arena’ para hacer que la gimnasia de norte de Santander engrandezca su historia y que tiene maravillado a todos los cucuteños, nortesantandereanos y a toda Colombia.
Alexander Rangel es fisioterapeuta y actualmente se encuentra radicado en Bogotá desde hace 22 años. Rangel quien fue uno de los primeros campeones panamericano de mayores que tuvo la gimnasia de Norte de Santander, no escondió su regocijo por la medalla de plata ganada por Ángel Barajas.
“Voy ser sincero, toda mi vida he sido demasiado sensible y he llorado desde el momento que él salió (a la competencia). Sé y entiendo que la medalla es de él (Ángel), por todos sus méritos, esfuerzo, trabajo, pero siento que un pedacito de esa medalla ‘puede ser mía y de otros compañeros que empezamos a abrir el camino con muchas dificultades (como ha sido la constante en el deporte rojinegro), pero bueno ahí se logró hacer algo y gracias a ello y el empeño del profesor Jairo Ruiz Casas que nunca claudicó que estuvo pendiente en cada movimiento de nosotros, es que este momento se están dando los resultados”, afirmó, Rangel.
Sobre qué representa esta medalla para el deporte rojinegro y en particular para la gimnasia que es un referente del departamento, el excampeón panamericano expresó que “este es el máximo logro que ha conseguido la gimnasia colombiana, pero eso no quiere decir que ese sea el techo. Considero que es el inicio de una etapa que puede traer muchísimos más logros, más medallas y obliga a que este deporte a seguir adelante. Gracias a Dios a Cúcuta y Norte de Santander cuenta con un excelente entrenador como Jairo Ruiz que se ha obsesionado con sacar deportistas adelante”.
Alexander Rangel recalcó que la insistencia del profe Ruiz siempre fue intentar llevar y meter un gimnasta en una final olímpica.
“Su sueño fue siempre meter un deportista en un final olímpica, porque no un medallista olímpico y después de tantos años de lucha trabajo y perseverancia, lo logra después de 35 años o tal vez un poco más, pero reitero no es el techo sino el inicio de una etapa de la gimnasia colombiana”, acotó el exgimnasta.