En Colombia actualmente hay 2.815.611 migrantes venezolanos distribuidos en 997 municipios del país. Según el Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3) de Migración Colombia, esta población con vocación de permanencia se encuentra en su mayoría radicada en cinco departamentos: Bogotá, Antioquía, Norte de Santander, Atlántico y Valle del Cauda, en ese orden.
Estas estadísticas publicadas a mediados de julio, corresponden al corte de cifras de diciembre de 2024, es decir, que aún faltan las actualizaciones de esta población para todo el 2025.
Puede leer: Hija de María C. Tarazona envió emotivo mensaje a Miguel Uribe
En la revisión que se le hizo al informe de migración se explica 86.413 personas venezolanas que tienen una situación migratoria regular y 2.274.684 estaban o han sido regularizados en el marco del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), de los cuales 1.939.978 se regularizaron con el Permiso por Protección Temporal (PPT) autorizado y 334.697 continúan en proceso de regularización, ya que no han culminado la fase de autorización de su PPT.
En el balance se especifica que hay 454.514 migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia de forma irregular, y de los cuales 201.606 tienen PEP que en el marco ETPV tenían la obligación de ampararse bajo este estatuto.
“182.547 ingresaron al país de manera regular por un puesto de control migratorio pero superaron el tiempo de permanencia y 70.361 ingresaron al país sin autorización, según estimaciones de Migración Colombia”, precisa el boletín.
Bogotá, Medellín y Cúcuta se han mantenido entre las primeras ciudades de acogida con los venezolanos y la capital nortesantandereana congrega el 7,66% (215.580) del total de esta población en el país.
Migración Colombia está próxima a implementar el PEP-Tutor como mecanismo de regularización para los padres de niños venezolanos matriculados y con PPT en Colombia.
Balance etario
En el informe que levantó Migración Colombia se destaca que las personas de género femenino sigue siendo la mayoría de migrantes de Venezuela en el país con 51,85%, es decir, un total de 1.459.895; mientras que el 48,13% es masculino (1.355.162). “El restante 0,02%, que corresponde a 554 personas, se identificaron con otros géneros”, refiere el documento.
Más información: Senador Iván Cepeda estudia acciones judiciales contra hijos de Álvaro Uribe
Mientras que el rango etario, precisa que las personas migrantes venezolanas entre los 18 y 29 años es el grupo más numeroso en el país, con 29,18%; seguido por el grupo de 5 a 17 años, con el 23,82%; y el de 30 a 39 años, con el 20,54%.
En el análisis general, migración precisó que durante 2024 muestra “para el primer cuatrimestre del año una importante disminución de las cifras, iniciando en enero con 2.857.528 y finalizando en el mes de abril con 2.813.997. Si bien el segundo cuatrimestre presentó en los primeros dos meses (mayo y junio) una ligera disminución, la misma se estabiliza con pequeños aumentos en los meses de julio y agosto; este último mes, con la mayor cantidad del cuatrimestre con 2.811.570, sin alcanzar el pico de enero que obtuvo en el cálculo la mayor cifra del año”.
Mientras que para el último cuatrimestre de 2024 se mantuvo estable, teniendo un repunte marcado en agosto, pero manteniendo el comportamiento y finalizando con 2.815.611.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.