Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Entretenimiento
La Billo’s es patrimonio de América: Amable Frómeta celebra los 85 años de la orquesta
El director recuerda el legado de su padre y revela los retos de mantener viva la esencia de la agrupación.
Authored by
Image
Ruby Escamilla
Ruby Escamilla
Martes, 16 de Septiembre de 2025

La Billo’s Caracas Boys no necesita presentación: su música ha estado presente en las fiestas de fin de año, en carnavales y en celebraciones de miles de familias en Venezuela, Colombia y buena parte de América Latina.

Con 85 años de trayectoria, la orquesta fundada por el dominicano Billo Frómeta en 1940 es hoy un referente cultural que trasciende generaciones.

El pasado fin de semana, la Billo’s celebró este aniversario con un multitudinario concierto en la Plaza de Banderas, en Cúcuta, durante el Festival de las Colonias. Allí, bajo la dirección de Amable Frómeta, hijo menor del maestro Billo, la orquesta repasó los grandes éxitos que han marcado su historia, entre ellos ‘Año Nuevo’, ‘Mi Cali bella’, ‘Pa’ Barranquilla me voy’, ‘Macondo’ y ‘Medellín’.

En diálogo con La Opinión, Amable Frómeta compartió recuerdos, anécdotas y reflexiones sobre el legado de su padre y los desafíos de mantener vigente a la agrupación más querida de la música tropical.

El maestro Billo Frómeta dirigió la orquesta hasta 1988, año de su fallecimiento.

Billo’s Caracas Boys celebra 85 años de trayectoria: ¿Cómo logran mantener vigente una orquesta que nació en 1940 y sigue marcando generaciones en pleno 2025?

Creo que todo comenzó con la llegada de mi papá a Venezuela en 1937, con los Billo’s Happy Boys. Pasó por una enfermedad grave que casi lo deja fuera de la música, pero en 1940 regresó con más fuerza y fundó la Billo’s Caracas Boys.

Fue un momento clave: el país acababa de salir de la dictadura de Juan Vicente Gómez y la gente necesitaba alegría, baile, fiesta. El merengue dominicano, la guaracha, la cumbia y los ritmos caribeños encajaron perfectamente.

Desde entonces, el público ha sido el gran motor. En Colombia, por ejemplo, la primera vez que vinimos fue en 1960, con Pacho Galán, Celia Cruz y La Sonora Matancera. Desde allí nació una historia de amor entre la Billo’s y este país. Tanto así, que mucha gente cree que somos una orquesta colombiana.


Lea:Ablack lanza ‘Nena’, un sencillo con vibras de afrobeat y dancehall


Son considerados casi como una orquesta colombiana. ¿Qué significa para ustedes que Colombia los haya adoptado como parte de su identidad musical?

Es muy satisfactorio. Hoy la Billo’s es una universidad musical, una guía para muchas agrupaciones. El cariño con Colombia viene de lejos, de la amistad de mi papá con Pacho Galán y Lucho Bermúdez. Recuerdo que nos reuníamos en Santa Marta, en El Rodadero, donde compartían música e ideas. De esas tertulias nacieron canciones que hoy son parte del repertorio colombiano.

Papá entendió la idiosincrasia musical de este país, y por eso dedicó tantas canciones a ciudades y regiones: ‘Mi Cali bella’, ‘Para Bogotá’, ‘Medellín’, ‘Palmira señorial’. Eso abrió puertas y selló un vínculo eterno.

El maestro Billo Frómeta dejó un legado inmenso. ¿Cuál ha sido el mayor reto de mantener intacta la esencia de la orquesta sin dejar de evolucionar?


Le puede interesar: ¡Pilas! Salsa al Parque cambia de fecha


La Billo’s es una marca con un sonido inconfundible. Apenas escuchas tres o cuatro compases, sabes que es la Billo’s. Si cambiáramos ese estilo, dejaría de ser lo que es.

Intentamos experimentar en algún momento con el tecnomerengue, pero el público nos lo hizo saber: “Eso no es la Billo’s”. Y tenían razón. Lo que funciona no se cambia. Hemos visto otras agrupaciones moverse hacia nuevas corrientes, pero nuestra responsabilidad es preservar esa esencia que lleva más de ocho décadas intacta.

La orquesta venezolana, con fuerte vínculo con Colombia, acumula más de 80 reconocimientos internacionales.

Su canción ‘Año Nuevo’ se convirtió en un himno cada 31 de diciembre. ¿Cómo viven ustedes ese privilegio?

Es un patrimonio cultural. Esa canción ya no es solo de Venezuela o Colombia, es del mundo. Cuando viajas y escuchas cómo en España, Portugal, Italia, Centroamérica o Estados Unidos la gente la hace parte de sus celebraciones, entiendes la magnitud.

Pero debo confesar algo: es en Colombia donde sentimos el amor más profundo. Aquí la gente respeta y cuida a sus artistas. Eso explica por qué tienen tantos íconos globales. En Venezuela, lamentablemente, se han perdido algunos valores de ese tipo.


Conozca: Muere el actor británico Terence Stamp a los 87 años de edad


En 1987 lograron entrar al Libro Guinness al presentarse ante 250.000 personas en Islas Canarias. ¿Qué representa ese momento para ustedes?

Fue un hito. Yo siempre lo recuerdo como el cierre perfecto de la carrera de mi padre. Seis meses después él falleció, pero alcanzó a vivir ese concierto impresionante, lleno de color y alegría.

El carnaval de Islas Canarias es único: 250.000 personas disfrazadas, bailando al mismo tiempo. Nos tardamos dos horas en llegar al escenario desde el hotel, que estaba a solo cinco cuadras. Esa imagen, esa ola de colores, se quedó grabada en mi memoria.

La Billo’s siempre ha tenido músicos colombianos en sus filas. ¿Cómo enriquece eso su estilo y permanencia?

El músico colombiano lleva la música en la sangre. Desde hace 80 años, muchos de ellos han encontrado en la Billo’s un referente de cómo tocar cumbia, guaracha, merengue o bolero.

Hoy mismo en la orquesta tenemos varios colombianos. Son muchachos talentosos, algunos vienen incluso de la sinfónica. Y cuando se sientan frente a una partitura de mi padre, expresan admiración: “Tu papá era un genio”. Eso es un orgullo, y a la vez una gran responsabilidad.


Lea también: La Casa de los Famosos 2026: ¿Westcol será un nuevo participante?


Después de casi 80 premios, discos de oro y platino, y reconocimientos internacionales, ¿qué sueña todavía la Billo’s Caracas Boys?

No sentimos que falte algo. Hemos recibido reconocimientos en Europa, en América, en el Caribe. El Guinness fue como el tope. Pero lo más importante es seguir siendo relevantes, seguir en el corazón del público.

El sueño, más que un premio, es que las nuevas generaciones también se enamoren de nuestra música. Que los nietos y bisnietos de aquellos que bailaron con la Billo’s en los años 40 y 50 sigan haciéndolo.

Para la celebración de estos 85 años, ¿qué trae la orquesta para su público?

Estamos trabajando en tres proyectos especiales. El primero es ‘La Billo’s le canta a Colombia’, una producción inédita con temas guardados durante años, que será nuestro homenaje a este país que tanto nos ha dado.


Entérese: Marcela Agudelo: no comparto nada con Teresa, yo soy hincha de la verdad


El segundo es ‘La Billo’s y sus amigos’, donde participarán artistas colombianos y del Caribe, incluyendo figuras de la nueva ola musical. No puedo adelantar nombres, pero serán colaboraciones muy importantes.

El tercero será una gira internacional que nos llevará a varios países de América y Europa, para seguir llevando alegría y música caribeña.

Un legado vivo

La historia de la Billo’s Caracas Boys es la de una orquesta que nació en Caracas, se proyectó en toda América y hoy sigue siendo sinónimo de fiesta, nostalgia y tradición.

Con casi 80 reconocimientos, discos de oro y platino, y miles de conciertos en su haber, la agrupación se mantiene firme bajo la dirección de Amable Frómeta, quien asumió la responsabilidad de resguardar el legado de su padre sin perder la cercanía con las nuevas generaciones.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día