Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Entretenimiento
Farid Numa convierte su formación técnica en poderosa creación literaria
Farid Numa, arquitecto y especialista en derecho urbano, habla sobre su trayectoria literaria, sus novelas premiadas y sus próximos proyectos en esta entrevista.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 1 de Mayo de 2025

Aunque estudio arquitectura y cursó especialización en derecho urbano, Farid Numa Hernández decidió hacer camino en la literatura y ya tiene dos novelas publicadas. La primera, “Un café al amanecer”, ganó premio en concurso de la Universidad Industrial de Santander. La segunda es “El aroma de la acacia”, una obra de trama histórica referida a las acciones que fueron savia en la formación del poder religioso.

“El aroma de la acacia” fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá el 27 de abril con el patrocinio de editorial Planeta.

En esta entrevista de La Opinión Numa habla de su obra y de sus nuevos proyectos.

¿Por qué escogió la novela para su creación literaria?

 La humanidad tiene la gran oportunidad de explorar y convertir el arte y la literatura en el laboratorio donde se experimenta posibilidades de la libertad y la novela como género abierto brinda esa apertura.


Le puede interesar: Conozca las 10 candidatas a Miss Universe Norte de Santander


El tema escogido para la novela “El aroma de la acacia” se refiere a los últimos 50 años de la Orden del Temple y la vida de su Gran Maestro Jacques de Molay, sacrificado en la hoguera en 1314 por la ambición sin limites del rey de Francia Felipe IV el Hermoso, en connivencia con el Papa Clemente V; nos permite recrearnos en la historia y aprender de ella, develando que para los ostentadores del poder político, económico y religioso, siempre prevalecerán sus mezquinos intereses sobre el bienestar de sus súbditos.

La novela se desarrolla entorno a 3 grandes viajes realizados por el grupo de estudios esotéricos del Temple en la búsqueda del “conocimiento, la verdad y la sabiduría”. Equivalentes a la Piedra Filosofal, el Arca de la Alianza y el Santo Grial. En medio del agitado mundo de las Cruzadas, las cruentas confrontaciones y el vertiginoso movimiento intelectual y cultural del siglo XIII en Europa, la cuenca del Mediterráneo y el Medio Oriente.

¿Cómo ve las condiciones en Colombia para quienes se dedican a la literatura?

A pesar de las adversidades, en Colombia se aviva, cada vez más el amor por la literatura, el número de lectores crece y el interés por la buena literatura obliga y reta a quien decida dedicarse a ella a trabajar de manera intensa en ese propósito. Los días y las noches serán cortos para leer y releer, estudiar y explorar los clásicos de la literatura, sentarse a escribir, corregir y volver a leer y volver a corregir y así hasta cuando su intelecto y los ojos de la mente ya no descubran nada que mejoren lo elaborado. Esta dedicación requiere unas condiciones de existencia dignas, que el escritor difícilmente tiene; por ello es necesario promover un apoyo económico real, para que la obra surja sin condicionamientos, ni subordinada a las apetencias de las ideologías o el efímero mercado.

 ¿Qué balance hace de la literatura colombiana actual?

La literatura colombiana con cada nueva obra se afianza como un referente en las letras hispánicas; tenemos una potencialidad sin limites, la nueva generación está comprometida con la buena producción literaria y los escritores de tradición mantienen el ímpetu y el deseo de madurar su obra, ganar un espacio y un reconocimiento en el ámbito internacional; el reciente Hay-Festival en Cartagena de 2025, lo demuestra e incentiva al arduo trabajo en las letras.


Conozca: Hija de Rubby Pérez volverá a los escenarios con nueva agrupación en honor a su padre


 ¿Y a Norte de Santander cómo lo ve?

Los escritores del Norte de Santander, han marcado importantes hitos en el movimiento literario y cultural de Colombia, desde el periodo republicano hasta nuestros días. Bastaría mencionar a Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus, entre otros. Noveles y los curtidos artesanos de las letras trabajan con tesón en la construcción literaria, batallando solos, en tierras extrañas y alejados de su terruño en medio de la adversidad. Escritores comprometidos con su obra, con su país y con la historia.

¿Después de sus dos novelas ya escritas, qué nuevos proyectos tiene?

El proceso de creación literaria se genera a partir de la lectura y exploración de textos, ensayos y múltiples investigaciones, en el transcurso del tiempo. El interés por un tema fluye de manera natural, cuando se mantiene una disciplina y una constante indagación. Hay un momento, quizá al concluir una obra, que brota la nueva idea, incubada por años, se avizora de manera real la nueva pieza literaria y el constructo total de ella. ¡Solo falta sentarse a escribirla, para que ella sea una realidad!

Una vez, terminada la novela “El aroma de la acacia” después de 10 años de trabajo; ya está en ciernes una nueva propuesta, con la complejidad que implica mover un cúmulo de información y el reto de construir algo nuevo, que rompa paradigmas, confronte el statu quo, cuestione ideologías y haga sonreír al lector.

¿Ha pensado en los efectos de la inteligencia artificial con respecto a la literatura?

La inteligencia artificial (IA) es un producto de la inteligencia humana, uno de los logros más avanzados de la ciencia y la tecnología, un producto de la civilización, como todos los qué en la historia de la humanidad, ha desarrollado el hombre que finalmente le han traído mejores condiciones de vida, en aspectos como la medicina, la ingeniería, producción, comunicación, movilidad, etc.

Los escritores de hoy deben, aprender a usar de manera diestra esa herramienta; conscientes que es su intelecto y dedicación los que elaborarán verdaderas “obras de arte”, hablamos de “obras literarias” que superen con creces lo construido hasta el presente.


Lea también: ¿Cuáles productos de Colombia tienen oportunidad ante nuevo arancel de Trump?


Dejemos en claro, la IA. es un instrumento para ser usado solo en el mundo operativo; la imaginación del hombre es muy poderosa en particular cuando se conecta con el plano espiritual y de la conciencia. Ello pone al artista en la disyuntiva de tener que generar sus ideas a partir de su concepción de mundo, de su horizonte de intelección circunscrito por su conciencia y su espíritu.

¿Norte de Santander cuenta en su vida?

La fortuna que nos correspondió por el lugar donde se nació, por la formación recibida, el entorno cultural que nos nutrió en la infancia y el horizonte de vida que la familia nos dio debe retribuirse con la alegría y el amor a sus semejantes. No serán las cosas materiales, sino los elementos culturales del alma y el espíritu. Somos producto de nuestra época, del medio social y cultural que contribuyó en nuestra formación como seres pensantes.

¿Su percepción de Colombia?

En la incertidumbre del futuro, en Colombia hay una llama imperecedera, que aviva el arte y la literatura, la constitución de una nueva mentalidad, de un pensamiento ilustrado que implica la apropiación de los saberes; deponer los egos y la efímera vanidad que confunde el poseer con el poder. ¿Y este para que?

Cuando ya sabemos que el verdadero poder del hombre es su trascendencia en el universo.


Entérese: Espada de Bolívar guiará la consulta popular convocada por Petro: ¿repetición del simbolismo chavista?


Una propuesta suya para la Fiesta del Libro de Cúcuta.

La Fiesta del Libro es una gran oportunidad para la difusión entre las nuevas generaciones del amor por el invento más sorprendente de la civilización: el libro. Se deben generar seminarios, talleres y amplios foros y debates donde fluyan las ideas y los nuevos pensamientos, donde la controversia sea el alimento que contribuya a la formación de un pensamiento crítico.

Los eventos se deben llevar a las escuelas y colegios, a los barrios y comunidades para que las gentes toquen, lean y escudriñen ese invento mágico que es el libro, plagado de mundos desconocidos, de lejanas y antiquísimas historias y de sorprendentes novedades que el hombre ha construido en su trasegar por el universo.

¿Le interesa la política?

La novela “El aroma de la acacia”, vista en perspectiva es una reflexión sobre la política.

La historia de la novela se desarrolla en el siglo XIII, pero es totalmente vigente, nos confronta con el mundo de hoy; su actualidad nos trepa por los tobillos. Lo narrado allí, hace 700 años, la humanidad no lo ha superado; por el contrario, la crisis política, económica, teológica y la confrontación militar en el planeta, en pleno siglo XXI, no se ha resuelto.

La llamada “crisis de occidente” se agudiza y se profundiza cada día más.

La lectura de “El aroma de la acacia,” abre una vez más el debate sobre el camino de la humanidad.

Redacción: Cicerón Flórez Moya


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día