Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía

Transición energética sin reducir pobreza ni generar empleo, apagará la economía
Precandidatos presidenciales advierten que la transición energética en Colombia debe ser gradual, financiada y centrada en el bienestar social.
Authored by
Image
René Mora Vicuña
Jueves, 23 de Octubre de 2025

En medio del debate sobre el futuro energético del país, los candidatos presidenciales coincidieron en una advertencia: una transición que no tenga como eje la reducción de la pobreza y la generación de empleo podría poner en riesgo la estabilidad económica y social de Colombia.

Durante la Cumbre Colombiana del Carbón en Barranquilla, los aspirantes David Luna, Mauricio Cárdenas, Claudia López y Juan Daniel Oviedo discutieron las metas de acción climática, los compromisos internacionales de reducción de emisiones y la sostenibilidad fiscal de las regiones mineras. 

“Hay que ponerse las botas y remangarse las mangas. Gracias al carbón, este país no se ha apagado en los últimos tres años”, afirmó David Luna, al destacar que la minería legal ha sido motor de empleo y desarrollo. 


Lea además: En El Zulia arrancó la Ruta de Emprendimiento Rural 2025 para impulsar los negocios del campo


Según Luna, los compromisos climáticos deben revisarse con realismo. “La transición se hace con el gremio, no contra el gremio. Si no fortalecemos el empleo, la economía se va a apagar”, advirtió.

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, coincidió en que la política energética debe tener un equilibrio entre sostenibilidad y crecimiento. “Nuestro aporte al calentamiento global es mínimo. La mayor fuente de emisiones viene de la deforestación, no del carbón”, señaló. 

Propuso mantener las metas climáticas, pero más reales y con una hoja de ruta más flexible. “No se puede sacrificar la seguridad energética. Lo peor que podría pasar es que el país se quede sin electricidad”, dijo.

Claudia López calificó de irreal la meta de reducir en 51% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. “Colombia no puede comprometerse a metas que no puede cumplir sin paralizar la economía. La transición debe hacerse con cabeza fría, no por presión internacional”, expresó. 

La exalcaldesa de Bogotá planteó que los compromisos internacionales solo podrán cumplirse si las naciones desarrolladas aportan recursos reales. “Cumplir es de lado y lado. Los países ricos deben financiar la transición de economías como la nuestra”, dijo. 

También indicó que el carbón debe convertirse en un instrumento para el desarrollo regional y la educación técnica. “Si no generamos empleo formal y oportunidades, cualquier transición será solo discurso”. 

Juan Daniel Oviedo afirmó que el país no podrá cumplir los compromisos actuales sin un replanteamiento económico. “No se puede hacer transición energética desde la pobreza. Necesitamos los ingresos del carbón, del gas y del petróleo para financiar la educación, la salud y la seguridad”, sostuvo. 

El exdirector del Dane destacó la importancia de una “transición justa”, con respaldo estatal y participación de las comunidades. “El Estado no puede pedir a las regiones que renuncien a sus recursos sin ofrecer alternativas viables”, enfatizó.


Entérese: ¿Por qué el dólar volvió a subir en Colombia y ya toca los $3.900?


Impacto regional

De acuerdo con el sector, el carbón representa cerca del 15% de las exportaciones del país y genera más de 120.000 empleos directos e indirectos. En departamentos como Cesar, La Guajira y Norte de Santander, sus regalías y aportes fiscales sostienen buena parte del gasto público.

Los empresarios advirtieron que el cierre acelerado de minas y plantas térmicas podría afectar la seguridad energética y las finanzas locales. “No hay transición sin empleo, y no hay empleo sin inversión”, resumió uno de los moderadores, al recoger el tono general del debate.

Pese a las diferencias sobre el ritmo de cambio, los precandidatos invitados coincidieron en que el país necesita una política energética estable, con seguridad jurídica, planeación a largo plazo y articulación entre Gobierno, empresas y comunidades.

El panel de precandidatos presidenciales cerró con una idea compartida: la transición energética no debe medirse solo en toneladas de CO₂ reducidas, sino en empleos creados, hogares conectados y regiones fortalecidas.

Redacción / René Mora Vicuña / Especial 

prensarenemora@gmail.com


 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día