Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Sin subsidios, el leasing se convierte en salvación para comprar vivienda en Colombia
El financiamiento de vivienda crece 29,2% en el primer semestre, según el DANE. Camacol Cúcuta explica el panorama.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Jueves, 28 de Agosto de 2025

En Colombia, muchas más personas hicieron realidad su sueño de tener vivienda propia en el trimestre abril-junio, que en el mismo periodo de 2024, porque el desembolso de dinero por parte de los bancos para este fin creció 22,8%, con una variación total en el primer semestre de 29,2%.

De acuerdo con el informe Financiamiento de Vivienda (FIVI), entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el segundo trimestre de 2025 se desembolsaron $6.53 billones, de los cuales $5.4 billones fueron a través de préstamos y $1.13 billones, en leasing habitacional.


Lea además: ¿Está obligado a declarar renta en 2025? Conozca lo que debe hacer


Llama la atención que el monto por medio de leasing habitacional aumentó 97,7% y 59,2% en los dos primeros trimestres del año, con un consolidado de $2.28 billones al sumar los dos períodos. 

Aunque los desembolsos por medio de crédito tuvieron variaciones trimestrales más bajas, de 27,3% y 17,2%, aglomeraron la mayor parte de los recursos, al contabilizar $10.8 billones de enero a junio. 

Igualmente, el financiamiento de inmuebles usado creció 54,45% en el semestre. Así del total de los $13 billones, $5 billones correspondió a vivienda usada, el restante a nueva.

Por qué crece el financiamiento 

Para el presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Seccional Cúcuta y Nororiente, Andrés Ramírez, el financiamiento crece por proyectos que están logrando terminar, los cuales fueron vendidos al cierre del primer trimestre de 2022 y hasta ahora los escrituraron, porque muchos de ellos tuvieron que modificarlos y tuvieron demasiados desistimientos de compradores.


Le puede interesar: Cúcuta mejora su ecosistema emprendedor y sube seis puestos en el ISEM


“Nos tocó volverlos a vender. Y en este año estamos cerrando esas ventas que se perdieron y se volvieron a hacer posterior a este gobierno, es decir, tres años después. Casi que el proyecto volvió a nacer y a venderse sin subsidio”, añadió Ramírez.

El también gerente de Vértices Urbanos explicó que otro factor que explica ese aumento es que las alcaldías a nivel nacional han logrado sacar programas de subsidio de vivienda, lo que ha permitido el cierre financiero para miles de hogares. La mayoría de esas iniciativas se enfocaron en proyectos terminados o con 70% de avance.

“¿Cómo se mide una venta? Hay dos formas: las preventas y la escrituración, que ya es el cierre del negocio o venta real. Como las escrituraciones y las ventas reales han estado muy golpeadas, por no haber subsidios de Mi Casa Ya, lo que estábamos haciendo era revender las viviendas de desistimientos”, afirmo el líder gremial.

Leasing, la salvación

Andrés Ramírez manifestó que, al no haber subsidios, hay una alternativa: el leasing habitacional, el cual permite préstamos con un porcentaje superior al de crédito hipotecario, con créditos de hasta el 80% del valor de la unidad; en algunos casos de No VIS (Vivienda de Interés Social), alcanza el 90%.


Lea también: Alemanes ponen su mirada en Cúcuta y la frontera, ¿qué buscan?


“Eso genera que la gente tenga cierre financiero. El gran problema del cierre no es que la gente no tenga para pagar un crédito hipotecario o un leasing habitacional, sino que no tiene ahorro. Entonces, hace falta esa cuota inicial”, destacó el presidente de Camacol.

Expresó que el leasing tiene un condicionante de riesgo menor y el banco presta a un porcentaje mayor, lo que hace que más familias acudan a esta figura, porque “el sector ha perdido dinámica, pues, indudablemente, el subsidio a la cuota inicial ayudaba a ese cierre financiero, con un incentivo adicional de $40 millones que daba el Gobierno”.

“Sin embargo, estamos viendo que es un periodo de transición, porque la necesidad de vivienda sigue estando. La situación del país ha hecho que muchos no tengan formalidad, hayan perdido sus empleos y demás”, apuntó.

Andrés Ramírez recalcó que, para los hogares de escasos recursos, es complejo pagar arriendo y la cuota inicial de una casa o apartamento a la vez, por lo que se hace necesario el apoyo, por medio de un subsidio.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día