Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
El juego ilegal desfalca a Norte Santander: 80% de las actividades está en la informalidad
En el primer semestre de este año, la salud del departamento recibió más de $8.876 millones por parte de las loterías.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Lunes, 25 de Agosto de 2025

En Norte de Santander, más del 80% de los juegos de suerte y azar se desarrollan en la informalidad, lo que afecta gravemente las finanzas públicas y, por ende, el sostenimiento del sistema de salud, dado que, por esta actividad legal, se pagan impuestos cuyos recursos se destinan a ese sector.

Esta alarmante cifra la dio a conocer a La Opinión el secretario de Hacienda de la región, Sergio Entrena, quien lideró la primera Mesa Departamental Territorial de Coljuegos, un espacio en el que también participaron sus pares municipales, Supergiros, DIAN, Cámara de Comercio, vendedores de lotería y quienes prestan el servicio de máquinas tragamonedas, para dialogar sobre la promoción de la legalidad de esas actividades.


Lea además: Tenderos de Cúcuta celebran su día entre retos de empleo y tecnología


Sergio Entrena recordó que, el año pasado, el departamento se convirtió en el primero del país que adoptó el ‘Pacto por la Legalidad en los Juegos de Suerte y Azar’ y luego creó la Oficina de Vigilancia y Control para esta actividad, que comenzó desde cero a trabajar, monitorear la ilegalidad y educar a los prestadores del servicio, para promover el juego legal e invitar a esas personas a formalizarse.

“Tenemos un ente descentralizado, que es el Instituto Departamental de Salud (IDS), al cual le giran directamente los recursos de los impuestos de los juegos de suerte y azar, pero como Secretaría hacemos seguimiento y acompañamiento”, sostuvo el titular de Hacienda de la región.

Entrena manifestó que esta labor tiene también como actores importantes a las empresas legales, porque muchas desconocen la norma. Entonces, buscan que ellas se acojan, porque “se necesitan esos recursos para la salud pública”.

“Ustedes saben cómo está la salud. Además de atender a nuestros habitantes, la Gobernación, con el IDS y el Hospital Universitario Erasmo Meoz, ha sostenido la atención a los migrantes venezolanos”, enfatizó el secretario.


Le puede interesar: Sector de agencias de viajes crece, pero informalidad frena competitividad


Dijo que trabajan en un borrador para un convenio con la Lotería de Cúcuta para ayudarles en las actividades de fiscalización de las rentas y cuidado de los recursos públicos en sus procesos.

Aportes de las loterías

Lotería
Loterías. / Foto Leonardo Favio Oliveros-La Opinión

El jefe de la Oficina de Vigilancia y Control de los Juegos de Suerte y Azar, Carlos Parra, precisó a La Opinión que en el primer semestre de este año, por información allegada por el IDS, la salud del departamento recibió más de $8.876 millones por parte de las loterías.

Señaló que solo en lo que respecta a las 14 loterías foráneas, fueron alrededor de $945.2 millones. Por este mismo concepto, en 2024, fueron más de $1.872 millones; de mantenerse el comportamiento, el recaudo estaría en el mismo nivel o podría ser un poco más.

Otro de los conceptos es la Red de Servicios de Norte de Santander (chance o apuestas permanentes), conocida como Supergiros, que tiene el 60% de participación en el recaudo; en los primeros seis meses del año sumó $5.505 millones.

Otros dos rubros son juegos novedosos (Superastro y operadores por internet), caducos (premios que no son reclamados por sus ganadores) y Baloto; todos estos operados por Coljuegos. Por ejemplo, caducos aportaron más de $257 millones en el primer semestre.


Lea además: El chicharrón está servido: producción local de cerdo cubre solo 45% la demanda de Norte de Santander


Detrás de la criminalidad

La gerente de Control de Operaciones Ilegales de Coljuegos, Susan Porras, explicó que han recibido un sinnúmero de denuncias sobre la actividad ilegal en el departamento, para que la entidad desarrolle operativos, recordando que no están “detrás de la señora que tiene la maquinita en la tienda o de quien tiene un módulo de Keno, sino de las estructuras criminales que surten de ilegalidad a tenderos, droguerías y comercios”.

“Cada peso que se va a la ilegalidad, es un peso que se le quita a la salud de los colombianos. Cualquier casino que exista debe contar con un contrato de concesión de Coljuegos; de lo contrario, es ilegal, lo que puede acarrear sanciones administrativas y penales, que van de multa a prisión de 5 a 8 años”, recalcó Porras.

La representante de Coljuegos indicó que, cada año, cerca de $1.5 billones se dejan de transferir al sistema de salud del país por los juegos ilegales. Mientras que, en 2024, fueron girados $1.04 billones por la actividad formal.

La funcionaria detalló que en el último año han realizado 245 acciones de control en 25 departamentos, uno de ellos Norte de Santander, con 5.651 elementos incautados, más de 9.600 máquinas tragamonedas destruidas, 700 ciudadanos judicializados y 27.000 sitios web bloqueados por ofrecer apuestas ilegales.

Según declaraciones del presidente de Coljuegos, Marco Emilio Hincapié, divulgadas en medio de la reunión, detrás del juego ilegal están el “microtráfico de drogas, los grupos armados ilegales y el lavado de activos, que generan condiciones que afectan la paz y la economía del país”.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día