Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
¿Qué pasa con los precios de los alimentos en Cúcuta?
Cúcuta vuelve al primer lugar en inflación por alza en los precios de los alimentos.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Martes, 9 de Septiembre de 2025

En agosto, y luego de varios meses lejos de ese primer lugar que ocupó durante 2023 y parte de 2024, Cúcuta nuevamente lideró la tabla de inflación mensual, entre 23 ciudades principales, al registrar 0,47%, frente al 0,19% de la tasa nacional.

Sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, precisó que el indicador de la ciudad fue jalonado por los plátanos, principalmente, con un crecimiento de 13,80% y un aporte de 0,09 puntos porcentuales (p.p.).


Lea además: ¿Busca empleo? Organizan mega feria en Cúcuta con 900 vacantes


“Las frutas frescas –en el segundo lugar- sumaron 0,08 puntos; carnes de res y sus derivados, 0,06 p.p.; comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, 0,05; y arriendo imputado, también 0,05 p.p.”, afirmó Urdinola sobre las otras subclases que más contribuyeron al IPC, con aumentos de 4,97%, 1,83%, 0,64% y 0,40%, respectivamente. 

De acuerdo con la directora del DANE, el panorama de la Norte de Santander fue muy parecido al comportamiento nacional, pero la diferencia está en que las que decrecieron lo hicieron en menor medida.

“Las papas, en Cúcuta, fueron las que más restaron: -0,05 puntos; electricidad también, con -0,04, al igual que el tomate, -0,04 puntos. Lo que estamos viendo es que estas contribuciones son menores para la ciudad. Finalmente, están las legumbres secas, con -0,01 puntos”, agregó Piedad Urdinola.

Estos rubros registraron variaciones de -8,87%, 0,72%, 7,05% y 1,75%, respectivamente, según el reporte del DANE. 


Le puede interesar: Reforma pensional: mujeres podrán jubilarse con 1.000 semanas en lugar de 1.300


Después de Cúcuta, se ubicaron otras áreas urbanas (0,45%), Bucaramanga (0,43%) y Cartagena (0,42%), como los territorios con más inflación el mes pasado.

En cuanto al IPC anual, La Perla del Norte tuvo un registro de 4,64% y ocupó el puesto 15 del listado, por debajo del promedio total de Colombia (5,10%). Mientras que el podio lo lograron Pereira (5,97%), Bucaramanga (5,85%) y Armenia (5,65%). 

¿Por qué más inflación?

El economista e investigador Eder Alexander Botello indicó a La Opinión que el repunte local es alimentario, en donde algunos productos agrícolas presionaron el alza y otros a la baja, lo cual obedece a las condiciones climáticas de la zona de donde provienen.


Lea también: En Cúcuta, el comercio le madruga a la Navidad por los venezolanos


“No estamos ante una marcada aceleración generalizada de precios, sino ante un mes en el que unos pocos rubros, muy sensibles, dominaron la foto del mes. De aquí a fin de año, el escenario, de acuerdo con proyecciones de diversos analistas, es una convergencia hacia el 5% anual, si los alimentos se estabilizan, a menos que sucedan nuevos choques de oferta en perecederos”, explicó Botello. 

El también docente universitario recordó que el Banco de la República mantiene una postura cautelosa con la tasa de interés de política monetaria en 9,25%, lo que ayuda a mantener expectativas y evita que el ruido de alimentos se traslade de forma persistente al resto de la canasta.

“En Cúcuta, las personas pueden ajustar su consumo hacia otros bienes sustitutos, priorizar productos de temporada y seguir de cerca los precios de perecederos y de energía, que serán los que marquen la pauta del costo de vida en lo que resta del año. Por tanto, se puede actuar con prudencia y no con alarma”, concluyó el experto.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .

Temas del Día