En el tercer trimestre del año, en Colombia el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento del 3,6% en comparación con el mismo periodo de 2024, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Se trata del aumento más alto desde el tercer trimestre de 2022, cuando la economía creció 7,2% durante dicho periodo.
El repunte se originó principalmente en los sectores público y de los servicios sociales, con el 8,0%, lo que significó un aporte de 1,3 puntos porcentuales a la variación del PIB.
Este grupo se encuentra compuesto por la administración pública, la defensa, servicios de salud y la educación, actividades que han ido en expansión desde inicios de año.
La directora del DANE, Piedad Urdinola, explicó que este rubro se vio influenciado por asuntos operativos como el aumento del pie de fuerza, primas para las Fuerzas Militares y la inversión de la Registraduría Nacional en el marco de los eventos electorales que se han venido desarrollando recientemente.
El segundo propulsor fue el comercio al por mayor y al por menor, las labores orientadas a la reparación de vehículos automotores y las actividades como el transporte, alojamientos y los servicios de comida, mismas que avanzaron un 5,6%, con un aporte de 1,2 puntos porcentuales al resultado trimestral.
Lea aquí: Reforma tributaria cuenta con 11 días para aprobación en el Congreso, ¿ganará el Gobierno?
Dentro de las ventas mayoristas y minoristas, quienes significaron el mayor aporte en esta actividad económica (8,6%), lo que según la directora de la entidad, se vio plasmado en la dinámica que hubo con aparatos electrónicos y la importación de vehículos con compromiso ambiental (híbridos y eléctricos).
El tercer motor económico del país es la industria manufacturera, con un movimiento positivo del 4,1%, lo cual es equivalente a 0,5 puntos porcentuales.
En lo corrido entre enero y septiembre, el PIB acumuló un crecimiento del 2,8%, esto, potenciado por el comercio y servicios afines (5,1%), la administración pública, sectores de educación y salud (4,4%), y el sector agropecuario con (4,1%).
Panorama no del todo positivo
El panorama no fue bueno para todas las actividades económicas. La explotación de minas y canteras cayó en (-5,7%), al igual que la construcción con un impacto negativo de (-1,5%).
Lea también: ¿Por qué Colombia pagó hasta un 55% más que Tailandia por los mismos aviones Gripen de la sueca Saab?
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, fue uno de los primeros dirigentes gremiales en reaccionar al informe presentado por el DANE. Según declaró al diario La República, el principal motor de la economía fue el aumento en el gasto público, sumado al consumo que ya llega a tasas superiores al 4%. “Cuando vemos el detalle, nos encontramos que en realidad lo que tenemos en este momento es un gran aumento en el consumo y un incremento muy grande en el gasto público”, explicó.
Mac Master también se refirió al comportamiento de las actividades de seguridad social, apartado que creció según él por el esfuerzo del Gobierno nacional para ponerse al día con deudas que estaban represadas en el sistema de salud, aunque advirtió que estas no han sido resueltas completamente.
Se mantiene la expectativa sobre las decisiones que tome el Banco de la República ante un posible aumento en las tasas. La entidad ha mantenido en gran parte del año la misma tasa de interés (9,25%), pero esta probablemente tenga variaciones.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .