El presidente ejecutivo de Fasecolda, Gustavo Morales Cobo, advirtió que la coyuntura económica del país está marcada por tres factores de alto impacto: los riesgos fiscales de la reforma pensional, la incertidumbre del sistema de salud y la evasión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
Según el dirigente gremial, la reforma pensional significó un avance al intentar corregir un problema estructural: solo el 23% de los adultos mayores en Colombia cuenta con un ingreso estable en la vejez. Sin embargo, indicó que será necesario ajustar elementos clave en los próximos gobiernos.
La nueva arquitectura del sistema, que combina un tramo público en Colpensiones y otro privado en fondos de ahorro individual, busca unificar reglas de juego. Morales recordó que antes, con iguales cotizaciones y tiempos de trabajo, los resultados variaban sustancialmente, lo que generaba inequidad y confusión entre afiliados.
“Esa dualidad entre quienes estaban en el régimen público de prima media y quienes estaban en el régimen privado de ahorro individual nunca tuvo sentido, porque con las mismas cotizaciones y los mismos años de trabajo las personas obtenían resultados distintos. Eso no tenía ninguna presentación”, dijo durante la Convención Internacional de Seguros 2025, en Cartagena.
Lea aquí: Reforma tributaria en Colombia: advierten riesgos para las Pymes de ser incluidas
Aunque el Congreso cerró ese debate, los borradores de los decretos reglamentarios abrieron una controversia. Se plantea que Colpensiones pueda asumir directamente el seguro previsional de invalidez y supervivencia, lo que trasladaría riesgos a los contribuyentes. El dirigente señaló que tal esquema implicaría una carga fiscal innecesaria para el país.
Morales Cobo pidió que en la reglamentación se respete lo aprobado por el legislador: Colpensiones debe contratar ese seguro con el sector privado, lo que garantiza eficiencia fiscal y evita comprometer recursos públicos. El gremio teme que un eventual “autoseguro” estatal signifique un retroceso en la sostenibilidad de la reforma.
El dirigente señaló que aún quedan debates pendientes en torno a la edad de jubilación, semanas de cotización y tasas de reemplazo. Consideró que el próximo gobierno deberá abordarlos con rigor técnico, ya que son determinantes para la sostenibilidad de largo plazo del sistema y la cobertura universal.
“El país tiene pendiente la discusión sobre edad de jubilación, semanas de cotización y tasa de reemplazo. El próximo gobierno muy pronto debe abordar ese debate con rigor técnico. Por ahora, la prioridad es respetar lo aprobado y no alterarlo en decretos”, expresó el presidente ejecutivo de Fasecolda.
El seguro de salud es hoy el ramo de mayor crecimiento, con un 23% en 2024. Morales Cobo atribuyó el aumento al avance de una cultura aseguradora y no tanto a la incertidumbre del sistema público. También destacó que las empresas lo han incorporado como beneficio laboral para retener talento.
El líder gremial alertó que un sistema privado de salud no puede prosperar en medio de la crisis pública. Insistió en que el debate debe concentrarse en garantizar suficiencia en las primas y sostenibilidad en la prestación, evitando que la incertidumbre actual se prolongue en el tiempo.
Falta de SOAT
Sobre el SOAT, Morales Cobo denunció que el 58% de las motocicletas en circulación carece del seguro obligatorio. Calificó esta situación como un “problema social de grandes proporciones” y pidió intensificar la pedagogía, así como los controles de tránsito, para reducir una evasión que mina la seguridad vial.
Aunque reconoció una leve disminución de la accidentalidad en los últimos meses, dijo que aún no es momento de “cantar victoria”. Consideró que los esfuerzos de concientización empiezan a mostrar resultados y que este camino debe reforzarse con vigilancia efectiva y medidas consistentes de las autoridades de movilidad.
“El superintendente (financiero) César Ferrari adoptó un principio que echábamos de menos: la suficiencia de la tarifa. Eso significa que lo que se pague por el SOAT sea proporcional al riesgo que cada vehículo genera. Ese principio debe mantenerse en la fijación de tarifas de diciembre”, dijo Morales.
Expresó que el sector asegurador está preparado para seguir trabajando con el Estado, independientemente de los cambios políticos. “En la medida en que se respeten los principios básicos del Estado de Derecho, las aseguradoras continuarán aportando herramientas para proteger a la sociedad y a la economía”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .