Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
La violencia económica: el abuso silencioso que afecta a 3 de cada 10 mujeres en Colombia
En el Día de la No Violencia contra la Mujer, La Opinión les cuenta sobre esta realidad. Urge una ley que tipifique esa violencia como delito, según expertos.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Martes, 25 de Noviembre de 2025

Es una de las violencias más invisivilizadas, pocas veces se denuncia y la sufren tres de cada 10 mujeres en Colombia entre las que son víctimas de algún tipo de agresión. 

El 34% de las féminas sufren violencia económica, según el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género (Sivige). La Defensoría del Pueblo, en 2024, atendió 2.634 casos, lo cual representó el 22,7% del total de las situaciones atendidas.


Lea además: Inauguran primer proyecto solar con estándares internacionales de Colombia en Norte de Santander 


Una investigación de los profesores de la Escuela de Negocios y Desarrollo Sostenible del Politécnico Grancolombiano Marisol Salamanca, Gloria Ríos, Juliana Correa y Alexander Balzán reveló que esta es una de las violencias más comunes, pero menos conocidas, y que aún queda mucho camino por recorrer en la construcción de leyes que la tipifiquen como un delito.

De acuerdo con los académicos, hacer visible esta realidad y entenderla a fondo no es solo un ejercicio técnico, sino un paso fundamental para garantizar que más mujeres puedan decidir sobre su vida, su trabajo y sus recursos con verdadera autonomía.

Marisol Salamanca destacó que el análisis comparativo basado en datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mostró que 46 naciones incluyen la violencia de género en sus marcos legales, pero solo 19 tipifican específicamente la violencia económica y apenas nueve cuentan con instrumentos para medirla. 

Gloria Ríos sostuvo que la falta de herramientas estandarizadas, sumada a vacíos normativos y enfoques diversos, dificulta la identificación, denuncia y prevención efectiva. Agregó que urge avanzar en políticas públicas claras, sistemas de monitoreo y un mayor reconocimiento social de esta violencia silenciosa, la cual perpetúa múltiples formas de vulneración.


Le puede interesar: ¿Es obligatorio el reporte de sostenibilidad paras las empresas de Cúcuta y Colombia? Supersociedades aclara la medida


Para Alexander Balzán, la ausencia de medición y claridad normativa obstaculiza la formulación y evaluación de políticas eficaces, lo que lleva a mantener brechas institucionales que limitan la protección y el empoderamiento económico femenino.

Los expertos proponen en su informe una hoja de ruta para la prevención y erradicación de la violencia económica, la cual contempla:

Crear indicadores estandarizados y comparables a nivel Latinoamericano para identificar, medir y monitorear esta forma de violencia de manera rigurosa y constante.

Desarrollar políticas públicas integrales, respaldadas por sistemas sostenibles de información y seguimiento anual.

Fortalecer la cooperación internacional entre instituciones académicas, gobiernos y entidades jurídicas para construir un marco regional robusto que permita prevenir, atender y sancionar la violencia económica contra las mujeres.


Lea también: En Colombia, economía circular aportó 1,53% del PIB, en 2024


¿Cómo identificarla?

Este tipo de violencia ocurre cuando una persona limita, controla o impide el acceso de otra a recursos económicos necesarios para vivir con autonomía. Entre las conductas más frecuentes se encuentran:

  • Control total del dinero o la exigencia de justificar cada gasto.
  • Restricción para trabajar o estudiar, impidiendo que la persona genere ingresos.
  • Asignación de mesadas sin posibilidad de decisión propia.
  • Generación deliberada de deudas a nombre de la víctima.
  • Tomar decisiones financieras sin consultar a la pareja.
  • Retener salario, ahorros, tarjetas o documentos bancarios.
  • Registrar bienes solo a nombre del agresor o negar acceso a bienes comunes.
  • Manipular o amenazar con retirar apoyo económico a la persona o a sus hijos/as.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

 

Temas del Día