La tasa de subocupación (subutilización del trabajador) cayó 3,4 puntos porcentuales (p.p.), en Colombia, en el primer trimestre de 2025. Por sexo, esta reducción fue de 2,8 p.p. para hombres (6,1%) y 2,4 p.p. para mujeres (8,2%).
Esas cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) fueron analizadas por el Centro de Estudios Económicos ANIF, el cual explicó que las disminuciones obedecen a un aumento en la fuerza de trabajo (22,1% y 6,8%, respectivamente) y a una disminución de la población subocupada (9,5% y 26%, respectivamente).
Lea además: Venezuela se lleva casi todo de Cúcuta y Norte de Santander
Por eso, los investigadores consideraron que, en ese lapso, las jefas de hogar buscaron aumentar sus horas laborales o ingresos, así como empleos más acordes a sus capacidades, en mayor proporción que los hombres.
“Este resultado refleja las persistentes brechas de género en el mercado laboral, donde las mujeres enfrentan discriminación y tienden a postularse a trabajos menos remunerados a comparación de los hombres”, se señaló en el texto.
De acuerdo con ANIF, si bien la disminución de la tasa de subocupación refleja una mejora generalizada, también muestra a las jefas de hogar como una población más insatisfecha y deseosa de cambio en términos de ocupación.
Lea aquí: ¿Cuánto cuesta hacer mercado en Cúcuta? Comer sano vale aun más
“Existe entonces una oportunidad para reasignar esta población. Para eso, se requiere del esfuerzo del sector público y privado para explotar sus capacidades y aprovechar su potencial”, apuntó la institución.
Menor participación femenina
En el último año, en Cúcuta (A.M.), el desempleo femenino cayó dos veces más que el masculino, según el reciente informe del DANE, porque, en el primer trimestre del año, la tasa pasó de 13,6% a 13,0%, en el caso de lo hombres; y de 17,1% a 15,7%, en las mujeres.
La coordinadora del Observatorio Regional del Mercado del Trabajo (Ormet), Sharyn Nataly Hernández Fuentes, destacó que la ciudad presenta desafíos para las mujeres, los cuales se reflejan en el indicador de desempleo, que es más alto, así como en la menor participación en el mercado laboral.
Según el DANE, la tasa global de participación de los masculinos es de 72,2%. En el caso de las mujeres, el indicador alcanza el 50,1%, es decir, solo la mitad de la población femenina en edad de trabajar está empleada.
“Es más difícil conseguir empleo para una mujer y mantenerlo. Existe prevención en la contratación de mujeres, especialmente, jóvenes, porque se encuentran en etapa fértil; y el embarazo se está considerando por un grupo de empresarios como un riesgo en la continuidad de la producción, lo cual, genera discriminación, porque se les está limitando el acceso a empleos formales”, dijo la economista.
Respecto al ritmo de caída del desempleo femenino, la coordinadora del Ormet consideró que existen programas dirigidos al fortalecimiento de la empleabilidad en ese grupo poblacional; estrategias con enfoque diferencial, que permiten fortalecer el acceso y su permanencia.
Le puede interesar: Freno al comercio con Venezuela en la frontera: transporte de carga enfrenta traba
“Puede verse como el resultado de un proceso de cultura generado desde la toma de decisiones gubernamentales. No sé, con datos, la efectividad de los programas con enfoque, pero apostaría a que es una de las causas que hace que se estén contratando mujeres”, concluyó Sharyn Hernández.
Presión financiera
Según la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2024 del DANE, en Colombia, de cada diez hogares con jefatura femenina, aproximadamente siete son madres cabeza de hogar, mientras que, de cada diez al mando de un hombre, tan solo tres no tienen cónyuge.
ANIF expresó que se percibe una mayor presión financiera por parte de los hogares que tienen mujeres cabeza de hogar, pues, son estas las únicas responsables de proveer los recursos económicos para sus padres, familiares e hijos.
Para la institución, por esa razón ha habido más colombianas ocupadas a lo largo del tiempo que manifiestan su necesidad, a modo de deseo, de mejorar sus condiciones laborales.
El dato
En Cúcuta (área metropolitana) hay 32.0000 desempleadas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion