Después de más de 2 años y medio con un paulatino crecimiento en el comercio con Venezuela, tras la reapertura de la frontera, y luego de haberse superado algunos problemas, el transporte de carga del vecino país enfrenta una nueva traba.
De acuerdo con lo expuesto por el presidente de Transinver CTV, Giraldo Aurelio Cepeda Guerra, las empresas venezolanas han venido teniendo dificultades para cumplir con el requisito de la Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil, la cual es exigida para la habilitación y circulación en Colombia.
Lea además: ¿Venezuela exportará gas a Colombia a partir de diciembre de este año?
En una carta enviada al embajador colombiano en Caracas, Milton Rengifo, para pedir su intermediación, Cepeda le explicó que no existen aseguradoras en ambos países que emitan dicha póliza a vehículos de placas venezolanas, lo cual impide que estos puedan completar el proceso de habilitación ante las autoridades competentes en Colombia.
“Solicitamos su valiosa intervención y buenos oficios para exponer este inconveniente ante las autoridades colombianas, con el propósito de buscar alternativas o soluciones temporales que permitan a los transportistas venezolanos operar legalmente, mientras se regulariza la emisión de las pólizas requeridas”, se señaló en la misiva.
El director de la Asociación de Auxiliares Aduaneros del Táchira (Asoata), Nelson Ureña, informó que tienen 132 camiones suspendidos, los cuales están trabajando bajo la libre contratación.
Ureña señaló que lo preocupante es que el 27 de julio se terminan de vencer los Permisos de Prestación de Servicios (PPS), por lo quedará todo el parque automotor del lado venezolano inhabilitado para cruzar la frontera hacia Cúcuta a buscar mercancías.
Le puede interesar: Precios a la baja en Cúcuta, pero los ciudadanos cuestionan cifras de inflación
“Piden un documento que anteriormente lo emitía una aseguradora como una póliza andina, pero es que esta se le deben solicitar a las empresas de transporte de los países que pertenecen a la Comunidad Andina (CAN), y, como todos saben, Venezuela no pertenece a ella. No entendemos esa solicitud, pero los dos últimos años se cumplió”, apuntó Ureña.
El líder gremial de los aduaneros manifestó que, en lo que va de 2025, han buscado la manera de tener la póliza, pero la única empresa que la entregaba ya no la hace. Sin embargo, dos aseguradoras han solicitado la autorización a la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para venderla y no se lo han permitido.
“Eso nos parece injusto, porque en Venezuela no nos ponemos con tanto protocolo, porque es una internación de 20 kilómetros. Por eso solicitamos al embajador Milton Rengifo que nos apoye en que se nos dé una prórroga de 90 días, mientras existe una autorización por parte del Gobierno de Colombia o se deroga esa póliza andina”, añadió el aduanero.
Según el presidente de Transinver CTV, Aurelio Cepeda, Venezuela ha optado por aceptar seguros de responsabilidad civil de cobertura nacional. Por esto, pidieron a Rengifo que se revise la posibilidad de que en territorio colombiano se acepte el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), a fin de dar algún tipo de solución temporal.
Lea también: Venta de energía a Venezuela por Cúcuta está cerca, negocio de gas también puede darse
Se estanca la dinámica comercial

La gravedad de este asunto, según los empresarios del sector transporte y aduanas, es que se ha generado un estancamiento en la dinámica de movilización de mercancías entre los países y puede traer un caos, afectando tanto a sus empresas como al comercio bilateral.
El director de la Región Oriente de la Cámara Colombo Venezolana, Víctor Méndez, también expresó su preocupación, debido al crecimiento progresivo de las relaciones económicas; este año, entre enero y abril, Norte de Santander ha superado a La Guajira.
Mientras que por los puentes con Táchira las exportaciones e importaciones alcanzaron US$197 millones, por el paso binacional con Zulia fueron US$186,2 millones.
Al revisar las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la balanza comercial por esta zona limítrofe creció 70% en el primer cuatrimestre, respecto a igual lapso de 2024 (US$115,8 millones).
“Al mes, estamos pasando mil y pico de vehículos por esta frontera. Si estos se quedan sin el carnet de habilitación se va a paralizar el comercio. Entonces, estamos en la tarea con el Embajada y con las empresas de transporte, a través del Comité Intergremial Binacional, de llegar a entendimientos”, aseguró Méndez
El líder gremial dijo que se espera, este mes, darle una prórroga a las habilitaciones vigentes por 90 días, mientras se firma el tratado con Venezuela o una de las compañías de seguros del Estado colombiano, como La Previsora, asume ser corresponsal de la póliza.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion